Durante una DANA (depresión aislada en niveles altos), el aire sufre un cambio drástico en los niveles de presión atmosférica y se forman las lluvias torrenciales que se pueden ver en esta época. El concepto de gota fría hace referencia solo a las consecuencias que ocasiona esta depresión aislada en altura y se usa coloquialmente para anunciar que vamos a tener eventos de lluvia peligrosos. Sin embargo, expertos en la materia han elegido el nombre DANA para explicar el proceso por el que se origina.

Esta corriente intensísima de vientos en los niveles altos de la troposfera que se desplazan de oeste a este, separa el aire polar frío del aire tropical cálido. Sin embargo, el chorro polar se ondula hasta generar una bolsa de aire frío que está rodeada de aire cálido, lugar donde se genera la DANA.
Muchas comunidades españolas se pusieron estos días en alerta después de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) lanzara una alerta de previsión de las primeras nevadas durante la semana. De ahí que sea de vital importancia seguir ciertas recomendaciones para protegernos de una DANA:
Ante todo, si nos vemos atrapados en medio de una DANA mientras conducimos, donde probablemente nos encontremos con cortes de carretera o retenciones, es importantísimo no cruzar la corriente (los riesgos innecesarios no sirven de nada), prestar mucha atención a la carretera, disminuir la velocidad, y a sus socavones y, sobre todo, si la situación en la carretera está muy complicada por las lluvias torrenciales, lo preferible es buscar una ruta alternativa si nos es posible, dar la vuelta y si no podemos hacer nada de esto, avisar a emergencias como último recurso.
Recordemos que el agua alcanza la mitad del coche, el vehículo será arrastrado por la corriente. Si nos ocurre esto, debemos quitarnos el cinturón de seguridad, bajar las ventanas o romper una luna para poder salir del mismo y subir al techo del vehículo.
Si nos encontramos en casa, hemos de intentar no salir y evitar las corrientes de aire. Si estamos fuera, debemos alejarnos de objetos metálicos, árboles o alambradas y buscar rápidamente un refugio.
Escucha siempre las recomendaciones o advertencias de las autoridades locales: sigue las instrucciones de evacuación y refugio proporcionadas por las autoridades. Es importante
no poner en riesgo nuestra seguridad ni la de otros al ignorar estas recomendaciones.
Y, tras la tormenta, se recomienda tener precaución al regresar al hogar, ya que las inundaciones pueden haber debilitado estructuras y causado daños en las carreteras.
Referencias:
- Yankson, P., Owusu, A., Owusu, G., Boakye-Danquah, J., & Tetteh, J. (2017). Assessment of coastal communities’ vulnerability to floods using indicator-based approach: a case study of Greater Accra Metropolitan Area, Ghana. Natural Hazards, 89, 661-689. https://doi.org/10.1007/s11069-017-2985-1.
- Slater, L., Villarini, G., Archfield, S., Faulkner, D., Lamb, R., Khouakhi, A., & Yin, J. (2021). Global Changes in 20‐Year, 50‐Year, and 100‐Year River Floods. Geophysical Research Letters, 48. https://doi.org/10.1029/2020GL091824.
- Balistrocchi, M., Metulini, R., Carpita, M., & Ranzi, R. (2020). Dynamic maps of human exposure to floods based on mobile phone data. Natural Hazards and Earth System Sciences. https://doi.org/10.5194/nhess-20-3485-2020.
- Heinzlef, C., Becue, V., & Serre, D. (2019). A spatial decision support system for enhancing resilience to floods: bridging resilience modelling and geovisualization techniques. Natural Hazards and Earth System Sciences. https://doi.org/10.5194/nhess-2019-306.
- Yankson, P., Owusu, A., Owusu, G., Boakye-Danquah, J., & Tetteh, J. (2017). Assessment of coastal communities’ vulnerability to floods using indicator-based approach: a case study of Greater Accra Metropolitan Area, Ghana. Natural Hazards, 89, 661-689. https://doi.org/10.1007/s11069-017-2985-1.