Los macacos también se mueven al unísono

Un grupo de científicos japoneses ha demostrado por primera vez que, al igual que los humanos, los macacos también modifican sus movimientos para sincronizarse con los de otros. Los resultados de la investigación se publican en la revista Scientific Reports.
Los macacos también se mueven al unísono

macaco-amigos

Un grupo de científicos japoneses ha demostrado por primera vez que, al igual que los humanos, los macacos también modifican sus movimientos para sincronizarse con los de otros. Los resultados de la investigación se publican en la revista Scientific Reports.

Antes de comenzar el experimento, los macacos fueron entrenados para pulsar un botón con la mano. En la primera prueba, los animales fueron emparejados y colocados de forma que cada uno podía ver y escuchar perfectamente a su pareja. El mismo experimento fue repetido pero, en este caso, a cada mono se le hacía ver un vídeo en el que otro mono activaba el botón a diferentes velocidades. En la última prueba, los macacos estaban solos y no podían ver ni a sus parejas ni las grabaciones de video.

Los científicos, del Instituto Riken de Ciencias del Cerebro (Japón), analizaron los movimientos de los animales y observaron que, tanto si el compañero era real como si se trataba de un vídeo, los macacos aumentaban o disminuían la velocidad a la que pulsaban los botones para adaptarse al movimiento de sus parejas. Además, cada pareja sincronizaba sus movimientos de una forma distinta y alcanzaba diferentes velocidades. Por otro lado, la mayor coordinación se producía cuando los animales podían ver y escuchar a su pareja al mismo tiempo.

"Los motivos por los que los monos sincronizan sus movimientos no están claros. Podría tratarse de una conducta social importante para la supervivencia en estado salvaje", han explicado los autores del trabajo. Por ejemplo, otros estudios recientes en humanos han mostrado que conductas como caminar o aplaudir al unísono son indicadoras del grado de cooperación entre personas.

Recomendamos en

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica

Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar