¿Cuál es el ser vivo más grande de España?

Descubre los seres vivos más grandes de España, desde árboles gigantes hasta bosques clonales, y las curiosidades que esconden.
¿Cuál es el ser vivo más grande de España?

España tiene el privilegio de ser el país europeo con más biodiversidad y, en buena parte, se debe a los territorios insulares, especialmente, al archipiélago canario. Entre tantas formas diferentes de vida no es raro encontrar algunos seres vivos realmente grandes, que se salen de las escalas normales.

El Pino Gordo, uno de los árboles autóctonos más grandes de España — Angeluisma/iStock

Hay que desviar la mirada hacia las plantas

Cuando pensamos en seres vivos muy grandes, el sesgo antropocéntrico tiende a arrastrarnos al reino animal, aunque lo cierto es que muchos árboles de porte más o menos robusto superan con creces al mayor de los animales vivos del planeta. Los árboles, entendidos de forma individual, de mayor tamaño en España son eucaliptos, con algunos ejemplares de más de 60 metros de altura —más lo que le midan las raíces—, sobre todo en la cornisa cantábrica.

Pero si dejamos de lado especies exóticas invasoras, y nos centramos en especies nativas, el premio a los árboles más grandes de España se lo llevan dos pinos canarios, localizados en la tinerfeña localidad de Vilaflor: Pino de las Dos Pernadas y Pino Gordo. El primero de casi 57 metros de altura —más lo que midan las raíces—, y un perímetro de 8,35 metros. El segundo, Pino Gordo, es algo más bajo, 45,4 metros, pero le gana en perímetro, con casi 10 metros.

Y aún hay seres vivos más grandes. Un bosque siempre es más grande que los árboles que le componen. En España gozamos del privilegio de tener colonias clonales de árboles, es decir, conjuntos de árboles que, aunque formados por muchos troncos aparentemente separados, son clones que mantienen una cohesión individual. Son, todos ellos, el mismo ejemplar. Un ejemplar descomunal.

Los chopos y álamos tienden a formar poblaciones clonales con cierta facilidad. — (CC) Bjoertvedt/Wikimedia

Poblaciones clonales en España

La única población conocida en España del álamo del Éufrates (Populus euphratica) se localiza en Elche, y ha sido objeto de estudio por su carácter clonal. Consta de 257 pies de planta —así llaman los botánicos a cada tallo aparentemente aislado—, que se sabe, tienen todos el mismo origen clonal. Toda la población es, en realidad, un mismo individuo, concretamente, una hembra. Dado que el álamo del Éufrates es nativo de Asia y el norte de África, es probable que esta población haya sido introducida.

No es la única población clonal de árboles en España. Entre los álamos es relativamente común este tipo de formaciones. El álamo temblón europeo (Populus tremula) es conocido por este tipo de formaciones, como también la especie americana, Populus tremuloides, con la que está estrechamente emparentada. De hecho, Pando, el mayor bosque clonal del mundo, con más de 47 000 tallos, que se encuentra en la meseta del Colorado, en Estados Unidos, es de la especie americana.

En España no tenemos ejemplos tan extensos como Pando, aunque sí hay colonias de álamo temblón que empequeñecen a la población de álamo del Éufrates de Elche.En el norte de Palencia, por ejemplo, se ha identificado una población de más de 1300 tallos, de los cuales se sabe que muchos son clones interconectados a través de las raíces.

Algunos hongos generan micelios descomunales — (CC) Michel Langeveld/Wikimedia

Breve revisión por los hongos

El segundo ser vivo más grande del mundo no es un árbol, ni una colonia de árboles, sino un hongo.

Por debajo de las setas que se ven en superficie, se desarrolla una red de estructuras, llamadas hifas, que constituyen el micelio, el verdadero cuerpo del hongo. En ocasiones, este sistema micelial puede alcanzar un tamaño descomunal, y no es raro que una red pertenezca a un solo ejemplar, por compleja y extensa que sea.

El hongo más grande del mundo es de la especie Armillaria ostoyae. Un ejemplar que habita en el estado de Oregón, apodado como el Humongous Fungus, y ocupa hasta 9,1 kilómetros cuadrados.

Si bien no disponemos de datos de hongos tan enormes en España, no sería extraño en algún bosque un sistema micelial más grande y extenso que la mayor de las colonias clonales de plantas de tierra firme. Pero, por extenso que fuese, probablemente no conseguiría superar al mayor ser vivo de España.

Pradera de posidonia — CofreDeSobre/iStock

Una pradera submarina, un solo ser vivo

Para hallar el ser vivo más grande de España debemos sumergirnos en las aguas de Formentera. Aquí, lejos de los gigantes terrestres explorados, se encuentra un organismo que redefine nuestra percepción de la vida en magnitud. Una pradera submarina, de la especie Posidonia oceanica, de hasta 15 kilómetros de longitud y en torno a 8 kilómetros cuadrados de extensión, constituida por una única entidad clonal colosal.

Posidonia oceanica es una planta marina —en ocasiones confundida con un alga— endémica del Mediterráneo, cuyas praderas forman ecosistemas cruciales para la biodiversidad marina. Actúan como criaderos para numerosas especies de peces, invertebrados y sirven de refugio contra los predadores. Además, estas praderas juegan un papel esencial en la protección de las líneas costeras contra la erosión y en el secuestro de carbono, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.

La población clonal de Posidonia en Formentera ha sido objeto de estudios científicos que registran su tamaño impresionante y su antigüedad, estimada en unos cien mil años. Esto la convierte en un organismo excepcionalmente grande y antiguo —uno de los más longevos conocidos— y en un testigo viviente de la historia natural reciente de nuestro planeta.

Concluir que el ser vivo más grande de España reside en el mar es un recordatorio de que, a menudo, los mayores secretos y maravillas de la naturaleza se encuentran en los lugares menos esperados. Esta gran pradera de Posidonia oceanica está incluída en un ecosistema aún mayor, un sistema de praderas de hasta 700 kilómetros cuadrados, que se extiende desde Formentera hasta Ibiza. Por su tamaño, además de ser el ser vivo más grande de España, es el tercero más grande del mundo. Por delante, se encuentra el Humongous Fungus y en primer lugar, una pradera de una especie cercanamente emparentada, Posidonia australis, del sur de Australia, de unos 180 kilómetros de longitud.

Referencias:

  • Arnaud-Haond, S. et al. 2012. Implications of Extreme Life Span in Clonal Organisms: Millenary Clones in Meadows of the Threatened Seagrass Posidonia oceanica. PLOS ONE, 7(2), e30454. DOI: 10.1371/journal.pone.0030454
  • Cristóbal, D. et al. 2014. Clonal structure and dynamics of peripheral Populus tremula L. populations. iForest - Biogeosciences and Forestry, 7(3), 140-149. DOI: 10.3832/ifor0971-007
  • Edgeloe, J. M. et al. 2022. Extensive polyploid clonality was a successful strategy for seagrass to expand into a newly submerged environment. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 289(1976), 20220538. DOI: 10.1098/rspb.2022.0538
  • Fay, M. F. et al. 1999. From the waters of Babylon? Populus euphratica in Spain is clonal and probably introduced. Biodiversity & Conservation, 8(6), 769-778. DOI: 10.1023/A:1008842230383
  • Smith, M. L. et al. 1992. The fungus Armillaria bulbosa is among the largest and oldest living organisms. Nature, 356(6368), 428-431. DOI: 10.1038/356428a0

Recomendamos en