Un hallazgo podría revolucionar el tratamiento del estrés postraumático: descubren que la meditación trascendental podría ser una terapia eficaz

Un nuevo estudio confirma que la meditación trascendental puede reducir de forma rápida y efectiva los síntomas del estrés postraumático (y los traumas).
Confirman que la meditación trascendental reduce el estrés postraumático en pocas semanas
Confirman que la meditación trascendental reduce el estrés postraumático en pocas semanas. Foto: Istock/Christian Pérez

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos buscado en la naturaleza no solo refugio físico, sino también consuelo espiritual. Esta profunda conexión queda maravillosamente reflejada en el libro La magia del bosque de Nikki Van De Car, una obra reciente publicada por la editorial Hestia, que invita a redescubrir el lenguaje olvidado entre los árboles y a participar en rituales ancestrales para reconectar con la sabiduría natural. En un mundo donde el estrés y la ansiedad son cada vez más habituales, la necesidad de recuperar este vínculo se hace más urgente que nunca.

Sin embargo, más allá de los rituales y la magia simbólica, la ciencia moderna también está explorando caminos naturales para sanar heridas emocionales profundas. Una reciente revisión sistemática publicada en la revista científica Medicina (abril 2025) podría marcar un antes y un después en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). El estudio, liderado por investigadores de Maharishi International University y Augusta University, ha analizado 15 ensayos controlados que emplearon la técnica de meditación trascendental (TM) como tratamiento para el TEPT, incluyendo a más de 1200 personas de todas las edades, géneros y procedencias. Y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza (y de los bosques), puede ser también de gran ayuda.

Un enfoque diferente: sanar sin reabrir heridas

El TEPT es un trastorno devastador que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas que van desde pesadillas y ataques de pánico hasta depresión y aislamiento social. Tradicionalmente, su tratamiento ha dependido de enfoques como la terapia de exposición o los fármacos antidepresivos, opciones que, aunque efectivas en algunos casos, pueden resultar duras o incluso insuficientes para muchos pacientes.

Lo que diferencia a la meditación trascendental es su capacidad para reducir los síntomas del TEPT sin necesidad de revivir experiencias traumáticas. A través de una práctica sencilla —sentarse cómodamente dos veces al día y repetir en silencio un mantra—, las personas logran acceder a niveles de calma profunda que permiten a su sistema nervioso resetearse de manera natural.

El meta-análisis publicado en Medicina revela un efecto de magnitud grande (g = -1,01) en la reducción de los síntomas de TEPT entre quienes practicaron TM, una mejora superior a la observada en otras técnicas de meditación analizadas previamente. Además, los resultados se mantuvieron constantes en diferentes poblaciones: veteranos de guerra, refugiados de conflictos, supervivientes de desastres naturales, estudiantes universitarios e incluso profesionales sanitarios sometidos a altos niveles de estrés.

Así es cómo la meditación trascendental podría revolucionar el tratamiento del TEPT, según la última investigación científica
Así es cómo la meditación trascendental podría revolucionar el tratamiento del TEPT, según la última investigación científica. Foto: Istock/Christian Pérez

Uno de los aspectos más prometedores del estudio es la rapidez con la que los beneficios comienzan a manifestarse. En varios de los ensayos revisados, como en el caso de estudiantes sudafricanos, se observaron reducciones clínicamente significativas de los síntomas en tan solo dos semanas de práctica. Para personas atrapadas en el círculo vicioso del trauma, esta velocidad puede suponer una diferencia crucial entre abandonar o mantener un tratamiento.

Frente a terapias prolongadas que pueden requerir meses o años para mostrar avances, la meditación trascendental ofrece un alivio temprano que mejora la motivación del paciente y refuerza su adherencia al proceso de recuperación.

Eso sí, aunque los resultados son alentadores, los propios autores del estudio advierten que TM no debe verse como un sustituto de la atención psicológica tradicional, sino como un complemento valioso. La práctica meditativa puede potenciar los efectos de otras terapias, facilitar la recuperación emocional y reducir la necesidad de fármacos en muchos casos, pero siempre dentro de un enfoque integral y supervisado.

Tampoco se deben ignorar las limitaciones: aunque los estudios analizados no reportaron efectos secundarios graves, la meditación puede no ser adecuada para todas las personas, especialmente aquellas en fases agudas del trauma. Una correcta evaluación clínica previa sigue siendo esencial.

Implicaciones sociales y futuras líneas de investigación

La posibilidad de integrar la meditación trascendental en hospitales, centros de veteranos, escuelas o comunidades afectadas por desastres abre un horizonte esperanzador. TM es una técnica que no requiere equipamiento costoso, es fácil de aprender y puede ser practicada de manera independiente, características que la convierten en una herramienta ideal para entornos con recursos limitados.

El estudio también destaca la necesidad de realizar investigaciones a más largo plazo para confirmar la durabilidad de los efectos observados y para determinar su impacto en variables relacionadas, como la calidad del sueño, la reducción del riesgo cardiovascular y la mejora de la resiliencia social.

En un momento en que los sistemas de salud mental de todo el mundo están saturados, propuestas como esta ofrecen vías alternativas que podrían aliviar la carga tanto en pacientes como en profesionales sanitarios.

Descubren que la meditación trascendental acelera la recuperación del trauma
Descubren que la meditación trascendental acelera la recuperación del trauma. Fotos: Istock/Christian Pérez

"La magia del bosque" de Nikki Van De Car

En un tiempo donde la desconexión del mundo natural parece acentuarse, La magia del bosque de Nikki Van De Car, publicado por la editorial Hestia, sobresale como una propuesta luminosa para reconectar con las raíces más profundas de nuestra humanidad.

Lejos de la visión simplista de la magia como algo sobrenatural, Van De Car plantea una perspectiva más accesible y profundamente simbólica: la magia del bosque es la magia de estar atentos, de comprender los ritmos naturales y de vivir en sintonía con ellos. A lo largo de sus páginas, la autora nos invita a redescubrir esa relación ancestral que los humanos siempre han mantenido con los árboles y las plantas, una conexión que, según defiende, sigue viva bajo la superficie de nuestras rutinas modernas.

El libro guía al lector en prácticas como la creación de una arboleda sagrada personal —un espacio, incluso en entornos urbanos, donde poder sentir la energía de la naturaleza— y la sincronización con el ciclo anual representado por el rey Roble y el rey Acebo, figuras del folklore celta que marcan las estaciones. Además, propone rituales sencillos para celebrar festividades tradicionales como los equinoccios de primavera y otoño, cargados de un profundo simbolismo renovador.

Uno de los grandes encantos de La magia del bosque es su diseño visual. Las ilustraciones a todo color no solo embellecen la edición, sino que crean una atmósfera envolvente que transporta al lector al corazón mismo de un bosque encantado. Esta combinación de texto evocador y arte cuidado convierte el libro no solo en una guía práctica, sino también en una experiencia sensorial.

Nikki Van De Car, conocida por otras obras como Practical Magic for Beginners y The Junior Witch’s Handbook, consigue aquí un equilibrio perfecto entre el rigor divulgativo y la inspiración emocional. Desde su hogar en Hawái, donde reside con su familia, la autora continúa explorando la intersección entre lo místico y lo artesanal, algo que se refleja en cada página de este trabajo.

La magia del bosque es, en definitiva, un homenaje a la naturaleza como maestra y sanadora. En tiempos de estrés y desconexión, ofrece al lector una brújula para orientarse hacia la calma, el respeto ecológico y una vida más consciente, siguiendo el rastro invisible de nuestras raíces más antiguas.

Libro La magia del bosque

Referencias

  • Orme-Johnson DW, Barnes VA, Rees B, Tobin J. Systematic Review and Meta-Analysis of Transcendental Meditation for Post-Traumatic Stress Disorder. Medicina. 2025; 61(4):659. DOI: 10.3390/medicina61040659

Recomendamos en