¿Sabías que el 5% del total de la biodiversidad mundial se encuentra en Costa Rica? En este rincón de España no encontrarás esta cifra como la del país de Centroamérica ni unos bosques tan sumamente húmedos y tropicales, pero sí uno de los parques nacionales más espectaculares y chispeantes de la geografía española comparables a la propia Costa Rica.

Un paraíso tropical en Europa
Ubicado en el corazón de las Islas Canarias, concretamente en la pequeña isla de La Gomera, nos encontramos con el Parque Nacional de Garajonay, un exuberante y verde parque podría confundirse fácilmente con una jungla de Costa Rica. Este parque nacional (oficialmente reconocido como tal desde 1981), es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 y un ejemplo fascinante de diversidad ecológica y biológica, ya que alberga más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago.
Con aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, ocupa un 10% de la isla de La Gomera que, curiosamente, es una de las islas más desconocidas del archipiélago canario. La isla surgió hace unos 12 millones de años cuando enormes bloques de la corteza oceánica emergieron del fondo del océano y su característico parque es uno de los tres más visitados, después del Parque Nacional del Teide en Tenerife y del Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote. El nombre de este parque honra la leyenda de Gara y Jonay, una historia de amor similar a Romeo y Julieta, en la que los protagonistas son una princesa y su amante, ambos pertenecientes a clanes rivales que acaban suicidándose juntos en el Alto de Garajonay en La Gomera.
Bosques de laurisilva
Una de las características más destacables de Garajonay es su laurisilva o bosque de laurisilva, un tipo de bosque subtropical poco común en el mundo actual y que se encuentra principalmente en las islas de Macaronesia (Canarias, Madeira). Estos bosques de laurisilva se caracterizan por ser especies de árboles de hoja ancha, incluidos laureles, tilos y caobas, que son siempre verdes, tupidos y coriáceos. Es un bosque conocido como monteverde o selva templada y que es una reliquia del período Terciario, hace más de 65 millones de años, cuando dichos bosques cubrían gran parte de los trópicos de la Tierra. El hecho de que desaparecieran de nuestro planeta se debe a las glaciaciones del cuaternario y el avance del desierto y el hecho de que se conserve este antiguo ecosistema forestal en Garajonay es consecuencia directa de la elevada humedad y las suaves temperaturas que prevalecen durante todo el año.

Biodiversidad
No es Costa Rica, pero este parque nacional alberga una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas endémicas de las islas Canarias. Según, el Instituto Geográfico Nacional, esta isla está poblada de aves y murciélagos como vertebrados más numerosos. El parque alberga una gran cantidad de especies de aves, incluidas la paloma turqué o la paloma rabiche, ambas endémicas de las Islas Canarias y que dependen del bosque de laurisilva para sobrevivir. También podemos ver volando al gavilán común, al buho chico, o el cuervo, éste último en peligro de extinción, así como pequeñas aves como el herrerillo canario, el reyezuelo canario o el pinzón vulgar.
Pero no hay animales de gran tamaño debido al aislamiento geográfico del continente ni tampoco una gran flora, pero sí con singularidades muy particulares que podrían ser de las mayores de la Red Estatal de Parques. Aparte del monteverde y los laureles, también están los palos blancos, los acebiños, tiles, o follaos en las zonas más húmedas. Como curiosidad, la laurisilva canaria dejó de existir en la Península como ecosistema hace millones de años y, precisamente, es el que permite que coexistan un número considerable de especies endémicas.

Los esfuerzos de conservación en Garajonay son cruciales para mantener este delicado ecosistema, particularmente frente a desafíos como el cambio climático y las acciones o actividades humanas. Si quieres visitar el parque nacional, para los visitantes, Garajonay ofrece una gran cantidad de oportunidades recreativas: hay senderos bien señalizados que atraviesan el corazón del bosque (como el sendero Contadero-Caserío de El Cedro con una longitud: 4,8 km o el sendero La Laguna Grande con una longitud: 6,2 km y con un recorrido aproximado de 3 horas 30 minutos), permitiendo a los excursionistas sumergirse en la belleza y la tranquilidad del bosque; hay centros de visitantes que ofrecen demostraciones educativas y, por supuesto, visitas guiadas que ofrecen información sobre la importancia ecológica y el contexto histórico de la zona. Si buscas vistas panorámicas, no debes perderte los siguientes miradores, que son de los más visitados de la red de miradores: el mirador del Rejo, el mirador de los Roques, el mirador de Bailadero o el mirador Cumbre de Tajaqué, entre otros.

Referencias:
- Instituto Geográfico Nacional
- SEO BIRDLIFE
- Red de Parques Nacionales de España
- Wood, C., Kahl, S., Rahaman, A., & Klinck, H. (2022). The machine learning–powered BirdNET App reduces barriers to global bird research by enabling citizen science participation. PLoS Biology, 20. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001670.