Las montañas más altas de España

Más allá del Teide, el Mulhacén y el Aneto, los tres grandes colosos de las cimas de nuestro país, ¿eres capaz de nombrar las siguientes cumbres más altas?
Las montañas más altas de España

España es un país con un relieve geológico diverso, resultado de procesos tectónicos y volcánicos que han moldeado su territorio durante millones de años. Este relieve se refleja tanto en la península ibérica como en sus islas, siendo el Teide, en Tenerife, la montaña más alta del país con 3.718 metros. Otras cordilleras destacadas incluyen Sierra Nevada y los Pirineos, que albergan cumbres como el Mulhacén y el Aneto, respectivamente. Estas montañas no solo son un atractivo turístico, sino que también juegan un papel crucial en la biodiversidad y el clima regional.

Las montañas más altas de España - iStock

Los parques nacionales, como el del Teide y Sierra Nevada, protegen estos ecosistemas únicos, que son hogar de numerosas especies endémicas. La conservación de estos espacios es esencial para preservar su biodiversidad y garantizar su sostenibilidad. Además, estas montañas tienen un valor cultural significativo, siendo símbolos de desafío y superación para montañeros y excursionistas.

La diversidad geológica del relieve en España

El relieve de España es una muestra de la diversidad geológica que caracteriza al país. Desde las formaciones volcánicas de las Islas Canarias hasta las montañas de la península, el paisaje español es un testimonio de la actividad geológica que ha tenido lugar a lo largo de los siglos. La meseta central, una vasta llanura elevada, domina el interior de la península y está rodeada por varias cordilleras, cada una con sus propias características geológicas y altitudes. Esta diversidad no solo es un deleite para los geólogos, sino que también ofrece un amplio abanico de ecosistemas y hábitats para la flora y fauna.

Las montañas de España no solo son geológicamente diversas, sino que también presentan una variedad de formas y alturas. En el norte, los Pirineos se extienden a lo largo de la frontera con Francia, formando una barrera natural que separa la península del resto de Europa. Al sur, Sierra Nevada se alza con sus picos nevados, ofreciendo un contraste impresionante con las tierras más bajas circundantes. Esta variedad geológica no solo es un atractivo para los turistas, sino que también representa un desafío para los escaladores y amantes de la montaña.

Además de su diversidad geológica, las montañas de España desempeñan un papel crucial en el clima y la ecología del país. Actúan como barreras que afectan los patrones climáticos, influyendo en la distribución de las precipitaciones y las temperaturas. Esto, a su vez, crea microclimas únicos que permiten la existencia de especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar. La protección de estos hábitats es esencial para preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas montañosos.

Teide: La montaña más alta de España

Altitud y características del Teide

El Teide, situado en la isla de Tenerife, es la montaña más alta de España con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar. Este imponente volcán no solo es el pico más elevado del país, sino también el tercero más alto del mundo si se mide desde su base en el lecho oceánico. Su forma cónica y su altitud lo convierten en un referente visual en las Islas Canarias, siendo visible desde casi cualquier punto de Tenerife. Además, el Teide es un volcán activo, aunque su última erupción tuvo lugar en 1909.

La altitud del Teide y su ubicación en el océano Atlántico contribuyen a su singularidad. Su cima está cubierta de nieve durante los meses de invierno, ofreciendo un contraste espectacular con el clima subtropical de las zonas más bajas de la isla. El Teide es también un lugar de interés científico debido a su actividad volcánica y a las formaciones geológicas que se encuentran en sus laderas. Estas características hacen del Teide un destino popular para científicos, turistas y aventureros.

El Teide no solo es una maravilla natural, sino que también tiene un profundo significado cultural e histórico para los habitantes de Tenerife. En la mitología guanche, el Teide era considerado una montaña sagrada y un lugar de culto. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de identidad para los canarios y un importante atractivo turístico. Cada año, miles de visitantes ascienden a su cima para disfrutar de las vistas panorámicas y experimentar la majestuosidad de este coloso volcánico.

Parque Nacional del Teide: Un ecosistema protegido

El Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007, es una de las áreas protegidas más importantes de España. Este parque abarca una superficie de más de 18.000 hectáreas y es el hogar de una gran diversidad de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas de las Islas Canarias. La altitud y el clima del parque crean un entorno único que alberga especies vegetales adaptadas a condiciones extremas de temperatura y humedad.

Teide
El Teide y su parque nacional son una de las áreas protegidas más importantes de España.

El parque es un ejemplo destacado de un ecosistema volcánico, con paisajes que varían desde campos de lava hasta formaciones rocosas esculpidas por la erosión. La vegetación del parque incluye especies como el tajinaste rojo y la violeta del Teide, que florecen en primavera y ofrecen un espectáculo de colores en las laderas de la montaña. Además, el parque es un refugio para aves y otros animales que encuentran en sus altitudes un hábitat seguro y protegido.

El Parque Nacional del Teide no solo es un tesoro natural, sino también un lugar de interés científico y educativo. Sus paisajes y ecosistemas únicos atraen a investigadores de todo el mundo, que estudian su geología, biología y clima. Además, el parque ofrece numerosas rutas de senderismo y actividades al aire libre, permitiendo a los visitantes explorar sus maravillas naturales y aprender sobre su importancia ecológica. La gestión y conservación del parque son esenciales para preservar su biodiversidad y garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza.

Sierra Nevada: Hogar de las cumbres más altas de la península

Mulhacén: La cima ibérica

El Mulhacén, con sus 3.479 metros de altitud, es la montaña más alta de la península ibérica. Se encuentra en Sierra Nevada, en la provincia de Granada, y es un destino popular para los amantes del montañismo y el senderismo. Su cumbre ofrece vistas espectaculares de la región circundante, incluyendo la Alpujarra y el mar Mediterráneo en días despejados. El ascenso al Mulhacén es relativamente accesible, lo que lo convierte en un objetivo alcanzable para montañeros de diferentes niveles.

El nombre del Mulhacén proviene de Muley Hacén, el último rey musulmán de Granada, quien, según la leyenda, fue enterrado en la cima de la montaña. Esta historia añade un aura de misterio y romanticismo a la montaña, atrayendo a aquellos interesados en la historia y la cultura de la región. El Mulhacén es también un lugar de importancia ecológica, ya que su altitud y clima albergan especies de flora y fauna adaptadas a condiciones de alta montaña.

El Mulhacén es parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, un área protegida que abarca más de 86.000 hectáreas. Este parque es uno de los más diversos de Europa en términos de biodiversidad, con más de 2.000 especies de plantas, muchas de ellas endémicas. La conservación del Mulhacén y sus alrededores es crucial para preservar este patrimonio natural y cultural, garantizando que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

2. Mulhacén (Granada)
El Mulhacén es parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, un área protegida que abarca más de 86.000 hectáreas.

Veleta y Alcazaba: Otros picos destacados

El Veleta, con una altitud de 3.396 metros, es el segundo pico más alto de Sierra Nevada y uno de los más conocidos de la península. Su proximidad a la ciudad de Granada y su fácil acceso lo convierten en un destino popular para excursionistas y esquiadores. El Veleta es famoso por sus vistas panorámicas, que abarcan desde el mar Mediterráneo hasta las montañas de Marruecos en días despejados. Su nombre, que significa "balate" en árabe, hace referencia a los tajos que caracterizan su silueta.

La Alcazaba, con 3.366 metros, es la tercera cumbre más alta de Sierra Nevada. A diferencia del Veleta, la Alcazaba es conocida por su aislamiento y dificultad de acceso, lo que la convierte en un desafío para los montañeros más experimentados. Su nombre, que significa "fortaleza" en árabe, refleja su imponente presencia en el paisaje. La Alcazaba es un lugar de gran belleza natural, con paisajes que varían desde praderas alpinas hasta escarpados acantilados.

Ambos picos, el Veleta y la Alcazaba, son parte integral del Parque Nacional de Sierra Nevada, un área protegida que alberga una gran diversidad de flora y fauna. La conservación de estos picos y sus ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la región y preservar su belleza natural. Las actividades recreativas en la zona, como el senderismo y el esquí, deben gestionarse de manera sostenible para garantizar la protección de este valioso patrimonio natural.

Materiales paleozoicos de la Cordillera Penibética

La Cordillera Penibética, donde se encuentra Sierra Nevada, está compuesta principalmente por materiales paleozoicos. Estos materiales, que datan de hace más de 250 millones de años, son el resultado de procesos geológicos complejos que incluyen la actividad tectónica y la erosión. La presencia de estos materiales en la cordillera contribuye a su singularidad geológica, ofreciendo un paisaje variado que incluye formaciones rocosas, valles glaciares y cumbres nevadas.

Los materiales paleozoicos de la Cordillera Penibética son de gran interés para los geólogos, ya que proporcionan información valiosa sobre la historia geológica de la región. Estos materiales incluyen rocas metamórficas y sedimentarias, que han sido moldeadas por la presión y el calor a lo largo de millones de años. El estudio de estas rocas permite a los científicos comprender mejor los procesos que han dado forma a la cordillera y su evolución a lo largo del tiempo.

La diversidad geológica de la Cordillera Penibética no solo es de interés científico, sino que también contribuye a la biodiversidad de la región. Los diferentes tipos de suelo y las variaciones en la altitud crean una variedad de hábitats que albergan una amplia gama de especies de plantas y animales. La protección de estos hábitats es esencial para preservar la biodiversidad de Sierra Nevada y garantizar la sostenibilidad de sus ecosistemas.

Vista de Sierra Nevada
Vista de Sierra Nevada.

Parque Nacional de Sierra Nevada

El Parque Nacional de Sierra Nevada es uno de los espacios naturales más importantes de España, reconocido por su biodiversidad y su belleza paisajística. Este parque abarca una superficie de más de 86.000 hectáreas y es el hogar de una gran diversidad de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas de la región. La altitud y el clima del parque crean un entorno único que alberga especies adaptadas a condiciones extremas de temperatura y humedad.

El parque es un destino popular para los amantes de la naturaleza y los deportes al aire libre, ofreciendo una amplia gama de actividades que incluyen el senderismo, el esquí y la observación de aves. Sus paisajes varían desde bosques de pinos hasta praderas alpinas y cumbres nevadas, ofreciendo un espectáculo visual que cambia con las estaciones. La gestión y conservación del parque son esenciales para preservar su biodiversidad y garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza.

Además de su importancia ecológica, el Parque Nacional de Sierra Nevada tiene un valor cultural significativo. La región ha sido habitada por diversas culturas a lo largo de la historia, desde los íberos y romanos hasta los musulmanes y cristianos. Esta rica herencia cultural se refleja en los pueblos y tradiciones de la zona, que ofrecen un complemento fascinante a la belleza natural del parque. La combinación de naturaleza y cultura hace de Sierra Nevada un destino único y valioso.

Pirineos: La cordillera axial y sus picos más altos

Aneto: El techo de los Pirineos

El Aneto, con sus 3.404 metros, es el pico más alto de los Pirineos y uno de los destinos más populares para los montañeros en España. Situado en el valle de Benasque, en la provincia de Huesca, el Aneto es conocido por su glaciar, el más grande de los Pirineos, que cubre su cara norte. El ascenso al Aneto es un desafío para los montañeros, que deben atravesar el glaciar y superar la famosa "Puente de Mahoma" antes de alcanzar la cumbre.

El Aneto es parte del Parque Natural Posets-Maladeta, un área protegida que abarca más de 33.000 hectáreas. Este parque es conocido por su biodiversidad y sus paisajes espectaculares, que incluyen picos escarpados, valles glaciares y lagos de montaña. La conservación del Aneto y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

Además de su importancia natural, el Aneto tiene un valor cultural significativo para la región. La montaña ha sido un símbolo de desafío y superación para generaciones de montañeros, y su ascenso es considerado un rito de paso para muchos. La gestión sostenible del turismo en la zona es crucial para proteger el medio ambiente y garantizar que el Aneto siga siendo un destino accesible y atractivo para futuras generaciones.

Monte Perdido y Posets: Belleza natural y altitud

El Monte Perdido, con 3.355 metros, es el tercer pico más alto de los Pirineos y uno de los más emblemáticos de la cordillera. Situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, este macizo calcáreo es conocido por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad. El Monte Perdido es un destino popular para los excursionistas, que pueden explorar sus valles glaciares, cascadas y praderas alpinas.

3. Aneto (Huesca)
El Aneto es parte del Parque Natural Posets-Maladeta, un área protegida que abarca más de 33.000 hectáreas.

El Posets, con 3.371 metros, es el segundo pico más alto de los Pirineos y se encuentra en el Parque Natural Posets-Maladeta. Este pico es conocido por sus paisajes escarpados y su glaciar, que es uno de los más grandes de la cordillera. El Posets es un destino popular para los montañeros, que pueden disfrutar de vistas espectaculares desde su cumbre y explorar los valles y lagos de montaña que lo rodean.

Ambos picos, el Monte Perdido y el Posets, son parte de áreas protegidas que albergan una gran diversidad de flora y fauna. La conservación de estos picos y sus ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la región y preservar su belleza natural. Las actividades recreativas en la zona, como el senderismo y el montañismo, deben gestionarse de manera sostenible para garantizar la protección de este valioso patrimonio natural.

Zonas del Pirineo: Axial, prepirineos y depresión media

Los Pirineos se dividen en varias zonas geográficas, cada una con sus propias características geológicas y paisajísticas. La zona axial es la más alta y escarpada, formada por materiales paleozoicos y alberga los picos más altos de la cordillera, como el Aneto y el Monte Perdido. Esta zona es conocida por sus paisajes espectaculares, que incluyen glaciares, valles y lagos de montaña.

Al sur de la zona axial se encuentran los prepirineos, que son menos elevados y presentan formas más suaves. Esta zona está compuesta por materiales sedimentarios y alberga una variedad de paisajes, desde colinas boscosas hasta valles fluviales. Los prepirineos son un destino popular para el senderismo y la observación de aves, ofreciendo una experiencia diferente a la de las zonas más elevadas de la cordillera.

Entre los prepirineos y la zona axial se encuentra la depresión media, que es una franja de terreno más baja y plana. Esta zona está compuesta por materiales sedimentarios y alberga una variedad de paisajes, desde campos de cultivo hasta humedales. La depresión media es un área de importancia ecológica, ya que alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas de la región.

Otras montañas destacadas de España

Picos de Europa: Torre Cerredo y su altitud

Los Picos de Europa, situados en el norte de España, son una de las formaciones montañosas más emblemáticas del país. Esta cordillera alberga el Torre Cerredo, el pico más alto de los Picos de Europa, con una altitud de 2.648 metros. El Torre Cerredo es un destino popular para los montañeros, que pueden disfrutar de vistas espectaculares de la región desde su cumbre. La ascensión al Torre Cerredo es un desafío, ya que requiere habilidades técnicas y experiencia en montañismo.

Los Picos de Europa son parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, un área protegida que abarca más de 67.000 hectáreas. Este parque es conocido por su biodiversidad y sus paisajes espectaculares, que incluyen picos escarpados, valles glaciares y lagos de montaña. La conservación del Torre Cerredo y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

Picos de Europa
Los Picos de Europa son parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, un área protegida que abarca más de 67.000 hectáreas.

Además de su importancia natural, los Picos de Europa tienen un valor cultural significativo para la región. La cordillera ha sido un símbolo de desafío y superación para generaciones de montañeros, y su ascenso es considerado un rito de paso para muchos. La gestión sostenible del turismo en la zona es crucial para proteger el medio ambiente y garantizar que los Picos de Europa sigan siendo un destino accesible y atractivo para futuras generaciones.

Sistema Central: Pico Almanzor y Peñalara

El Sistema Central es una de las principales cordilleras de la península ibérica, y alberga algunos de los picos más altos de la región. El Pico Almanzor, con 2.591 metros, es el pico más alto del Sistema Central y se encuentra en la Sierra de Gredos. Este pico es un destino popular para los montañeros, que pueden disfrutar de vistas espectaculares de la región desde su cumbre. La ascensión al Pico Almanzor es un desafío, ya que requiere habilidades técnicas y experiencia en montañismo.

El Peñalara, con 2.428 metros, es el pico más alto de la Sierra de Guadarrama y uno de los más emblemáticos del Sistema Central. Este pico es conocido por sus paisajes espectaculares, que incluyen lagunas glaciares, praderas alpinas y bosques de pinos. El Peñalara es un destino popular para los excursionistas, que pueden explorar sus paisajes y disfrutar de su biodiversidad.

Ambos picos, el Pico Almanzor y el Peñalara, son parte de áreas protegidas que albergan una gran diversidad de flora y fauna. La conservación de estos picos y sus ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la región y preservar su belleza natural. Las actividades recreativas en la zona, como el senderismo y el montañismo, deben gestionarse de manera sostenible para garantizar la protección de este valioso patrimonio natural.

Relieve insular: Puig Major en las Islas Baleares

El Puig Major, con 1.445 metros, es el pico más alto de las Islas Baleares y se encuentra en la Sierra de Tramontana, en la isla de Mallorca. Este pico es un destino popular para los excursionistas, que pueden disfrutar de vistas espectaculares de la isla desde su cumbre. La ascensión al Puig Major es un desafío, ya que requiere habilidades técnicas y experiencia en montañismo.

La Sierra de Tramontana es una de las principales cordilleras de las Islas Baleares y alberga una gran diversidad de flora y fauna. Esta cordillera es conocida por sus paisajes espectaculares, que incluyen picos escarpados, valles glaciares y lagos de montaña. La conservación del Puig Major y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

Además de su importancia natural, el Puig Major tiene un valor cultural significativo para la región. La montaña ha sido un símbolo de desafío y superación para generaciones de montañeros, y su ascenso es considerado un rito de paso para muchos. La gestión sostenible del turismo en la zona es crucial para proteger el medio ambiente y garantizar que el Puig Major siga siendo un destino accesible y atractivo para futuras generaciones.

La sierra de Tramuntana, situada en la isla de Mallorca, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
La sierra de Tramuntana, situada en la isla de Mallorca, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Altitudes significativas de las montañas en la península ibérica

La península ibérica es conocida por su diversidad geológica y sus altitudes significativas, que incluyen algunas de las montañas más altas de Europa. Desde los Pirineos en el norte hasta Sierra Nevada en el sur, las montañas de la península ofrecen una variedad de paisajes y altitudes que atraen a montañeros y excursionistas de todo el mundo. Estas montañas no solo son un atractivo natural, sino que también desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y el clima de la región.

Las altitudes significativas de las montañas en la península ibérica varían desde los 3.404 metros del Aneto en los Pirineos hasta los 2.648 metros del Torre Cerredo en los Picos de Europa. Estas montañas son parte de áreas protegidas que albergan una gran diversidad de flora y fauna, y su conservación es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la región. Las actividades recreativas en estas montañas, como el senderismo y el montañismo, deben gestionarse de manera sostenible para garantizar la protección de este valioso patrimonio natural.

Además de su importancia natural, las montañas de la península ibérica tienen un valor cultural significativo para la región. Han sido un símbolo de desafío y superación para generaciones de montañeros, y su ascenso es considerado un rito de paso para muchos. La gestión sostenible del turismo en la zona es crucial para proteger el medio ambiente y garantizar que las montañas de la península sigan siendo un destino accesible y atractivo para futuras generaciones.

Lista de las 10 montañas más altas de España

1. Teide (Tenerife)

El Teide, con 3.718 metros, es la montaña más alta de España y uno de los destinos más populares para los montañeros en el país. Situado en la isla de Tenerife, el Teide es conocido por su forma cónica y su altitud, que lo convierten en un referente visual en las Islas Canarias. El Teide es también un volcán activo, aunque su última erupción tuvo lugar en 1909. La conservación del Teide y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

2. Mulhacén (Granada)

El Mulhacén, con 3.479 metros, es la montaña más alta de la península ibérica y uno de los destinos más populares para los montañeros en España. Situado en Sierra Nevada, en la provincia de Granada, el Mulhacén es conocido por su altitud y su accesibilidad, lo que lo convierte en un objetivo alcanzable para montañeros de diferentes niveles. La conservación del Mulhacén y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

4. Veleta (Granada)
El Veleta, con 3.396 metros, es el segundo pico más alto de Sierra Nevada.

3. Aneto (Huesca)

El Aneto, con 3.404 metros, es el pico más alto de los Pirineos y uno de los destinos más populares para los montañeros en España. Situado en el valle de Benasque, en la provincia de Huesca, el Aneto es conocido por su glaciar, el más grande de los Pirineos, que cubre su cara norte. La conservación del Aneto y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

4. Veleta (Granada)

El Veleta, con 3.396 metros, es el segundo pico más alto de Sierra Nevada y uno de los más conocidos de la península. Su proximidad a la ciudad de Granada y su fácil acceso lo convierten en un destino popular para excursionistas y esquiadores. La conservación del Veleta y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

5. Posets (Huesca)

El Posets, con 3.371 metros, es el segundo pico más alto de los Pirineos y se encuentra en el Parque Natural Posets-Maladeta. Este pico es conocido por sus paisajes escarpados y su glaciar, que es uno de los más grandes de la cordillera. La conservación del Posets y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

6. La Alcazaba (Granada)

La Alcazaba, con 3.366 metros, es la tercera cumbre más alta de Sierra Nevada. A diferencia del Veleta, la Alcazaba es conocida por su aislamiento y dificultad de acceso, lo que la convierte en un desafío para los montañeros más experimentados. La conservación de la Alcazaba y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

7. Monte Perdido (Huesca)

El Monte Perdido, con 3.355 metros, es el tercer pico más alto de los Pirineos y uno de los más emblemáticos de la cordillera. Situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, este macizo calcáreo es conocido por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad. La conservación del Monte Perdido y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

8. Cilindro de Marboré (Huesca)

El Cilindro de Marboré, con 3.328 metros, es uno de los picos más emblemáticos de los Pirineos. Situado en el mismo macizo que el Monte Perdido, el Cilindro de Marboré es conocido por su forma cilíndrica y su glaciar, que domina su cara norte. La conservación del Cilindro de Marboré y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

9. Maladeta (Huesca)

La Maladeta, con 3.308 metros, es una de las montañas más emblemáticas de los Pirineos. Situada en el Parque Natural Posets-Maladeta, la Maladeta es conocida por sus paisajes escarpados y su glaciar, que es uno de los más grandes de la cordillera. La conservación de la Maladeta y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

10. Viñamala (Huesca)

El Viñamala, con 3.299 metros, es uno de los picos más altos de los Pirineos y se encuentra en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este pico es conocido por sus paisajes escarpados y su glaciar, que es uno de los más grandes de la cordillera. La conservación del Viñamala y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

7. Monte Perdido (Huesca)
Parque Nacional de Ordenas y Monte Perdido.

Cumbres menos representadas en otros sistemas montañosos

Picos de Europa y su importancia

Los Picos de Europa, situados en el norte de España, son una de las formaciones montañosas más emblemáticas del país. Esta cordillera alberga el Torre Cerredo, el pico más alto de los Picos de Europa, con una altitud de 2.648 metros. La conservación del Torre Cerredo y sus alrededores es esencial para preservar este patrimonio natural y garantizar que siga siendo un destino atractivo para visitantes y un refugio para la vida silvestre.

Sistema Ibérico y Sierra Morena

El Sistema Ibérico y Sierra Morena son dos de las principales cordilleras de la península ibérica, y albergan algunos de los picos más altos de la región. Estas cordilleras son conocidas por sus paisajes espectaculares, que incluyen picos escarpados, valles glaciares y lagos de montaña. La conservación de estos picos y sus ecosistemas es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la región y preservar su belleza natural. Las actividades recreativas en la zona, como el senderismo y el montañismo, deben gestionarse de manera sostenible para garantizar la protección de este valioso patrimonio natural.

Recomendamos en