Meningitis bacteriana: una enfermedad sin erradicar que sigue presente

La infección presenta un índice de mortalidad del 10% y puede dejar secuelas en el 20% por ciento de los supervivientes.
Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana. Foto: Istock

La meningitis es una enfermedad que provoca inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Según datos del Ministerio de Sanidad, supone un problema de salud pública debido a su gravedad, su mayor incidencia en la población infantil, las importantes secuelas y la alta letalidad que causa. Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España, de acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Aunque las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90% de los casos que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos.

En concreto, la enfermedad meningocócica invasiva (EMI), infección provocada por la bacteria Neisseria meningitidis, más conocida como meningococo (serogrupo A, B, C, W, X e Y), presenta un índice de mortalidad del 10 por ciento y podría dejar secuelas en el 20 por ciento.

Según el Centro Nacional de epidemiología, en la temporada 2021-2022 se notificaron un total de 100 casos, siendo 45 causados por el serogrupo B (MenB). A falta de concluir la temporada actual, la tendencia está aumentando con más de 200 casos confirmados.

Cualquier persona puede contraer la enfermedad, pero los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. Se estima que 1 de cada 4 adolescentes porta la bacteria en su faringe o nasofaringe, pudiendo dar lugar a la EMI.

Por su parte, cerca de 1 de cada 10 pacientes fallece y hasta 1 de cada 5 supervivientes sufre secuelas tales como pérdidas sensoriales, daños cerebrales o amputaciones o problemas cognitivos de aprendizaje. Los especialistas reiteran que las secuelas hacen que más de la mitad de las personas necesiten durante toda la vida un apoyo psicológico y físico.

La enfermedad presenta una sintomatología muy variada, que puede ir desde fiebre muy alta y persistente, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares a malestar general. Por su parte, los bebés presentan síntomas más complejos de identificar, pero la fontanela abultada, la piel azulada y pálida, fiebre alta o el rechazo a ser alimentados pueden ser señales de alarma.

En la actualidad, la mejor prevención contra la meningitis sigue siendo la vacunación. En diciembre de 2022, el Consejo Interterritorial aprobó la administración de la vacuna contra MenB a los lactantes de todas las comunidades autónomas.

Respecto de los jóvenes de 12-18 años, también se incluye la vacuna tetravalente que protege frente a los tipos A, C, W e Y del meningococo, sustituyendo a la vacuna frente a MenC.

Por el momento, no existe recomendación por parte de las autoridades sanitarias para la prevención del MenB en esa franja de edad. Sin embargo, el consenso reciente sobre el calendario de vacunaciones del adolescente en el que participaron la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española del Adolescente y la Asociación Española de Vacunología, sí se pronuncia a favor de la protección individualizada frente a MenB entre los 14-18 años. Esto abre la posibilidad de que pueda llegar a incorporarse al calendario oficial en el futuro, siguiendo el ejemplo de otros países.

Recomendamos en

¡Benditas vacunas! la revolución que transformó la medicina y sigue salvando millones

¡Benditas vacunas! la revolución que transformó la medicina y sigue salvando millones

Nuestro sistema inmunitario es un formidable mecanismo defensivo que nos protege de los innumerables agentes patógenos que nos rodean. Con las vacunas, le enseñamos a combatir aquellos agresores que no conoce o con los que no puede lidiar por sí solo. Para ello, se inoculan variantes inocuas de los microorganismos, lo que le sirve de entrenamiento.
  • Elena Sanz