El increíble engaño de las mariposas con “doble cabeza” que está sorprendiendo a los científicos

Un mecanismo de defensa visual ha evolucionado durante millones de años para engañar a sus depredadores con una segunda “cabeza” en miniatura.
Mariposa simulando una doble cabeza
Así es el engaño visual que ha salvado a miles de mariposas durante millones de años. Foto: Istock

En los trópicos de América Latina y Asia, un teatro natural se representa a diario en los bordes de los bosques. Allí, los lagartos —ágiles, voraces y de vista aguda— acechan a mariposas que parecen frágiles e indefensas. Sin embargo, muchas de estas mariposas no juegan con las reglas establecidas de la supervivencia. Han desarrollado una táctica que parece sacada del mundo del ilusionismo: una segunda cabeza falsa en sus alas posteriores, tan convincente que confunde a los depredadores y les permite escapar, aunque sea por los pelos… o por las escamas.

Durante décadas, los biólogos sabían que algunas mariposas, sobre todo del grupo de los licénidos (Lycaenidae), tenían lo que parecían ser imitaciones de cabezas en el extremo opuesto de su cuerpo. Pero ahora, una nueva investigación ha revelado que este "truco de magia evolutivo" no es un accidente visual ni una curiosidad pasajera. Es una estrategia profundamente integrada en la historia evolutiva de cientos de especies que han perfeccionado la ilusión mediante una combinación de formas, colores y patrones asombrosamente coordinados.

Una evolución en cinco actos

Las mariposas con “doble cabeza” no se limitan a un solo patrón o color. Algunas tienen manchas circulares que simulan ojos, otras presentan líneas convergentes que dirigen la atención hacia el extremo equivocado, y muchas poseen extensiones finas parecidas a antenas falsas. Todo ello, combinado con colores vivos o contrastantes, crea la ilusión de un rostro animal en miniatura. Para un lagarto o un ave, este extremo posterior parece tener ojos, antenas y hasta una expresión.

Lo que realmente ha sorprendido a los científicos es que estos elementos no evolucionaron por separado, sino de manera conjunta. La investigación reciente, basada en el análisis de imágenes de casi mil especies y en árboles genealógicos detallados, ha permitido rastrear cómo estas características aparecieron a lo largo de millones de años. El estudio sugiere que los componentes del falso rostro se fueron sumando uno tras otro, en un orden más o menos constante, hasta formar un sistema de defensa casi perfecto.

Primero llegaron los colores llamativos en las alas, luego los patrones de líneas que dirigen la vista. Después, aparecieron las falsas antenas, seguidas de las manchas que simulan ojos. Finalmente, las formas del ala se adaptaron para crear un contorno que recuerda al perfil de una cabeza. Cada uno de estos pasos fue moldeado por la presión constante de los depredadores. Aquellas mariposas que lograban redirigir el ataque al extremo menos vital de su cuerpo, sobrevivían más y se reproducían con éxito.

Arawacus aetolus
Las líneas que recorren las alas de Arawacus aetolus crean un efecto visual que desconcierta a posibles depredadores. Foto: Istock

Supervivencia basada en la confusión

La lógica detrás de esta estrategia es tan brillante como sencilla: engañar al enemigo. En lugar de evitar por completo un ataque, la mariposa se convierte en blanco, pero en la zona menos peligrosa. Las alas pueden perder un pedazo, pero el cuerpo —con sus órganos vitales— permanece intacto. De este modo, el insecto puede seguir volando, alimentándose y, lo más importante, reproduciéndose. En términos evolutivos, eso es todo lo que importa.

Los registros de campo han documentado casos en los que mariposas con este tipo de patrones sobreviven a ataques de aves o reptiles, quedando con alas rasgadas pero cuerpos intactos. La eficiencia de este truco visual no solo radica en el engaño, sino en su capacidad de redirigir de forma automática la conducta de caza de los depredadores, que atacan de forma rápida y con patrones instintivos. Al poner una “cabeza” falsa en el lugar menos importante del cuerpo, la mariposa hackea el sistema de ataque del enemigo.

Eso sí, no todas las mariposas utilizan la misma receta para fabricar su falso rostro. Algunas especies de América del Sur, por ejemplo, desarrollaron múltiples “antenas” y hasta ojos rojos que recuerdan a caricaturas. Otras optaron por el minimalismo visual: una simple mancha acompañada de unas pocas líneas, suficiente para generar el efecto deseado en un vistazo rápido.

Lo más fascinante es que este fenómeno no parece haber evolucionado de forma aislada en unas pocas ramas del árbol genealógico de las mariposas, sino que ha surgido repetidamente, bajo formas similares, en diferentes grupos del mismo linaje. Es decir, las mariposas han encontrado la misma solución en diferentes momentos y lugares, impulsadas por una presión selectiva común: sobrevivir a depredadores visuales en ecosistemas densos, donde no hay tiempo para escapar y cada segundo cuenta.

Airamanna columbia
Airamanna columbia presenta todo el repertorio de características que conforman una cabeza falsa. Fuente: Yumnam & Kodandaramaiah; Proc. R. Soc. B., 2025

El arte de sobrevivir sin combatir

Este engaño visual ha abierto una nueva puerta en la forma en que los científicos comprenden la evolución de defensas no letales en los insectos. Durante años, se pensaba que la mejor forma de defensa era el camuflaje: volverse invisible. Pero las mariposas licénidas apostaron por lo contrario: destacar, ser visibles, pero falsear la dirección del ataque.

Esta estrategia representa un tipo de defensa pasiva, sin venenos, sin armaduras, sin velocidad. Solo ingenio. Una mariposa que sobrevive no por fuerza, sino por astucia. En un mundo natural donde la carrera armamentista entre presa y depredador es constante, esta habilidad para el engaño visual se ha convertido en una de las herramientas más efectivas de la evolución.

Al observar detenidamente las alas de estas mariposas, uno no puede evitar admirar la precisión con la que la evolución ha dibujado una máscara que salva vidas. Es un recordatorio de que la naturaleza, además de brutal, también puede ser elegante, creativa y sutilmente teatral.

El estudio ha sido publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Recomendamos en

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica

Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez