Las redes sociales están muy presentes en el día a día de muchas personas. De hecho, podría decirse que llegaron para quedarse. Ahora, investigadores de la Universidad Washington en San Luis, en Estados Unidos, han elaborado un modelo según el cual, dependiendo del uso que se les dé a las redes sociales, así serán los deseos y preocupaciones emocionales de las personas.

Al modelo le han puesto de nombre "Escala de uso de las redes sociales" y es fruto de un amplio conjunto de investigaciones que han arrojado resultados incoherentes y muchas veces contradictorios sobre la influencia que tiene el uso de las redes sociales en el bienestar psicológico.
"Debido a estos resultados contradictorios, los expertos han abogado por una investigación que examine el uso de los medios sociales de una manera más matizada. Llevamos a cabo una serie de estudios de investigación para averiguar cómo podría ser su estructura", afirma la coautora del estudio, Renee J. Thompson.
Los investigadores distinguen cuatro formas que las personas tenemos de usar las redes sociales. Son las siguientes:
- Categoría de uso basada en creencias. Aquí se encuentra toda actividad en redes sociales que exprese y refuerce opiniones negativas. Esta categoría de uso se asocia con rasgos relacionados con un menor bienestar psicológico, mayor depresión y un impulso a buscar contenidos emocionalmente perturbadores. Los usuarios basados en creencias pueden tener poco autocontrol y evitar el aburrimiento abrazando el drama.
- Categoría de uso basada en el consumo. En este caso, las redes sociales se usan sobre todo para consumir contenidos de entretenimiento. Esta categoría se relaciona con un mayor bienestar emocional, mayor autoestima, extraversión y menor depresión. El uso basado en el consumo, se asocia a un mayor disfrute de las redes sociales y a la búsqueda de contenidos que nos hagan felices.
- Categoría de uso basada en la imagen. En ella se engloban acciones que ayudan a los usuarios a crearse una imagen social positiva, como publicar cosas positivas sobre uno mismo o ver cuántos “me gusta” o comentarios tiene una publicación. Esta categoría se asocia con el deseo de exhibirse y participar en actividades que refuerzan la propia autoestima e integridad.
- Categoría de uso basada en la comparación. Esta categoría se refiere a cuando las personas se centran precisamente en compararse con otros o bien con una versión idealizada que se tiene del propio pasado. Se asocia a un menor bienestar social y emocional, preocupación por el aspecto físico y miedo a una evaluación negativa.
La mayoría de los estudios sobre las redes sociales que se habían hecho al respecto se basaban en medir la frecuencia de uso o en identificar si el comportamiento del usuario era activo o pasivo. Para los investigadores, esto se quedaba corto a la hora de explicar cómo se relacionaban los estudiantes universitarios con estas plataformas.
En el primer estudio que realizaron los investigadores, se les pidió a 176 estudiantes que pasaran tres minutos usando la red social que quisieran. A continuación, tenían que decir lo que habían hecho exactamente y si habían disfrutado con ello.
"Se trata del primer estudio que crea una escala de medios sociales basada en un formato de respuesta abierta, lo cual es importante porque permite a los participantes describir su uso de los medios sociales sin limitarse a categorías predefinidas, como 'pasivo' o 'activo'", explica Alison B. Tuck, primera autora del estudio.
Los investigadores no se quedaron aquí e hicieron un segundo y tercer estudio. En ellos participaron más de 300 estudiantes universitarios. En esta ocasión, los investigadores preguntaron a los participantes la frecuencia con la que realizaban las actividades de las redes sociales que se identificaron en el primer estudio. También tuvieron que completar un cuestionario online que puntuaba según rasgos de personalidad (extraversión, apertura mental, concienciación, agradabilidad y emocionalidad negativa) y características de comportamiento (miedo a la evaluación negativa, autoestima, depresión, ansiedad por el aspecto social, necesidad de aprobación, necesidad de dramatismo, susceptibilidad al aburrimiento, narcisismo de exhibición y regulación de las emociones).
Mediante el análisis factorial, que es una técnica estadística que ayuda a identificar patrones comunes en grandes conjuntos de datos, los investigadores identificaron las cuatro categorías de uso de las redes sociales: basada en creencias, en el consumo, en imágenes y en comparaciones. Cada categoría estaría relacionada con rasgos específicos de personalidad y comportamiento.
El modelo sirve para analizar comportamientos en cualquier red social que permita crear perfiles, conectar con otros usuarios y ver quién está en línea. Algunos ejemplos son Facebook, Twitter, Snapchat, Reddit, Instagram y TikTok.