Constitución

¿Qué hubiera pasado en España si el golpe de estado del 23-F hubiera triunfado?

El 23 de febrero de 1981 se produjo en España una intentona de golpe de Estado. En Madrid, guardias civiles asaltaron el Congreso y secuestraron a los diputados; en Valencia, la División Motorizada Maestrazgo ocupó las calles. El golpe fracasó, pero ¿qué habría sucedido si los sublevados hubieran triunfado?
  • José Pardina

Así fue el breve reinado de Amadeo I de Saboya: el fracasado esfuerzo de gobernar un país que no era el suyo

Rey efímero durante dos años, un mes y nueve días, a Amadeo debe reconocérsele la valentía y el favor que hizo a Europa al aceptar –contra viento y marea– la responsabilidad de un trono sobre un enjambre político que a todas luces iba a ser un fracaso. El reinado fue breve, pero la amarga decepción iba a costarles a él y a su esposa el precio de una vida truncada. Su legado, sin embargo, puede ser más importante de lo que se les ha reconocido a ambos
  • María José Rubio

¿Cómo se logró la abolición de la esclavitud en EE. UU.? Una cuestión de dignidad humana

Aunque hoy, en pleno siglo XXI, sigue habiendo esclavos en ciertos lugares del mundo (y mafias que se dedican a la trata de personas a escala global), la causa de la ilegalización de esta cruel e indigna explotación del hombre por el hombre triunfó desde fines del siglo XVIII en muchos países. A Estados Unidos le costó una guerra y casi partirse en dos
  • José Ángel Martos

¿Qué hay detrás del pulso entre Francisco I y la curia vaticana?

El Concilio Vaticano II (1962-1965) hizo aflorar en la Iglesia católica a dos corrientes opuestas, la progresista −cuya expresión más extrema fue la teología de la liberación− y la conservadora −liderada por el Opus Dei y otras organizaciones−, que llevan en pie de guerra desde entonces hasta el actual pontificado
  • José Ángel Martos
Ilustración a color basada en Horrorosa escena de un combate en las barricadas de Jerez, de Valeriano Domínguez Bécquer.

El cantonalismo andaluz: entre la pólvora y el papel

Exploramos el movimiento cantonalista en Andalucía en 1873, destacando sus raíces constitucionales y sociales. Analizamos las causas, las bases constitucionales de los cantones, y su relación con la Asamblea Constituyente, revelando una lucha entre las demandas populares y la rigidez institucional.
  • Rubén Pérez Trujillano
Los puentes más famosos del mundo

Los puentes más famosos del mundo

El mundo está repleto de maravillas arquitectónicas que atraen a millones de turistas cada año. ¿Los has visto todos?
  • Sarah Romero
¿Cuánto duró la II República Española?

¿Cuánto duró la II República Española?

El 14 de abril de 1931 comenzó en España la II República. Las Cortes de la II República aprobaron una nueva Constitución cuyos principios eran la forma republicana y carácter democrático del estado, el laicismo (con una separación estricta del Estado respecto a al Iglesia) y el Estado integral con descentralización política, el antecedente más directo de las Comunidades autónomas.
  • Elena Sanz