Un análisis longitudinal de doce años revela dos patrones principales de soledad en adultos españoles y destaca los factores que predicen su evolución.
En el marco del ciclo "Conversaciones con Ciencia" de la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Guadalupe Sabio y el Dr. Borja Ibáñez analizan cómo el sobrepeso y el estilo de vida influyen directamente en el corazón. La ciencia avanza en equipo, integrando preguntas clínicas y respuestas moleculares, con un objetivo compartido: entender para prevenir.
En esta charla de "Conversaciones con Ciencia", organizada por la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Almudena Ramiro y el Dr. Daniel López Serrano reflexionan sobre cómo la inmunología y la biología bacteriana pueden colaborar para hacer frente a una amenaza global: la resistencia antimicrobiana.
A nivel global, más de 70 millones de personas viven con trastornos alimentarios, una cifra que se duplicó en los últimos veinte años. La mayoría de ellas, tres de cada cuatro, son mujeres.
Una nueva revisión sistemática revela que los flavanoles, presentes en el cacao, té, manzanas y uvas, tienen un efecto comparable al de algunos medicamentos en personas con hipertensión.
El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas a un solo compuesto. Un estudio global revela el impacto oculto del ftalato DEHP y lanza un llamado urgente a regular su uso en todo el mundo.
Lo que comemos depende del planeta que habitamos. Un nuevo estudio advierte que los ácidos grasos omega-3, vitales para la salud cerebral, cardíaca y metabólica, están desapareciendo por efecto del cambio climático, la contaminación de los océanos y el desequilibrio en nuestras dietas.
Un nuevo metaanálisis alerta sobre la relación entre trastornos ginecológicos no cancerosos como endometriosis o SOP y un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. El hallazgo refuerza la necesidad de una atención médica más integrada para la salud femenina.
Un estudio observacional en más de 4.900 personas de 70 años descubrió que un leve desequilibrio postural predice el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, incluso sin otros factores de riesgo evidentes.
Exposiciones ambientales desde la infancia pueden impactar la salud hasta 80 años después, acelerando el envejecimiento biológico, según un estudio publicado en Nature Medicine.
Una sola noche sin dormir puede poner en alerta a tu sistema inmunitario, generando inflamación como si tu cuerpo estuviera en constante estado de ataque. La buena noticia: el daño es reversible si recuperas el descanso adecuado.
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la lujuria.
Conocer cuáles son los síntomas específicos del infarto en las mujeres evita retrasos en el diagnóstico, tratamiento y disminuye secuelas y mortalidad.
El uso de células madre permite la reparación de tejidos dañados en el organismo. El reto ahora es crear órganos como el corazón y el hígado y poder reparar el cerebro.
La tos, un dolor de cabeza o el cansancio son señales que pueden revelar problemas de salud por lo general poco importantes, pero a veces suponen una alerta precoz de dolencias más graves.
Un nuevo estudio sugiere que los antidepresivos comunes pueden representar un grave riesgo para la salud pues aumentan drásticamente el riesgo de mortalidad.
Cada día estamos más concienciados de lo importante que es la prevención para tener una vida más sana y duradera. Ahora, un equipo de científicos de reino Unido ha propuesto un nuevo método de evaluación de riesgos cardiovasculares cuya insignia es la prevención: una calculadora de riesgo cardiovascular bautizada como JBS3.
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora el 29 de Febrero, un día tan poco común como las patologías que reivindica, por lo que se suele desplazar al día 28.
El estudio europeo HELENA sobre nutrición en adolescentes, liderado por la Universidad de Granada, España, ha demostrado que comer hasta siete huevos por semana en adolescentes no incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
"Fumar puede dañar el esperma y reduce la fertilidad" "Fumar obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares" "Fumar puede matar" "Fumar puede dañar sus relaciones de pareja y aumentar su deseo sexual". Las tres primeras frases aparecen en los paquetes de tabaco para persuadir a los fumadores de dejar este nocivo hábito. La cuarta no aparece pero podría aparecer, según un nuevo estudio alemán.