¿Tu perro lo pone todo patas arriba cuando tú no estás? Te damos algunos consejos para que deje de hacerlo y puedas conservar tus muebles durante más tiempo.
¿Sabías que la sugestión puede ayudarte a manejar el estrés o a solucionar problemas de salud? El autor de este reportaje, biólogo y experto en hipnosis clínica, nos explica cómo.
¿Tu perro no deja de lamerse la pata? ¿Respira más rápida y superficialmente que de costumbre? ¿No encuentra la postura para tumbarse en su camita? Las variaciones en el comportamiento diario de tu perro puede proporcionar pistas sobre si sufre algún tipo de dolor. Además la medicina veterinaria continuamente está desarrollando nuevos protocolos para detectar el dolor en perros de una manera fiable y objetiva.
Besar nos hace sentir fantásticamente bien y a su vez tiene muchos aportes positivos para nuestro cuerpo. Ayuda a las personas a sentirse conectadas y fortalece los vínculos. Conozcamos más.
La inseguridad en nuestro perro puede venir provocada por algún tipo de miedo que le produce estrés. Te contamos algunas maneras de solucionar el problema.
Los miedos o fobias en los perros son bastante comunes pero debemos estar alerta ya que pueden desembocar en traumas o situaciones de estrés nada positivas para el animal.
Los aullidos de los perros son, junto con el lenguaje no verbal, la principal fuente de comunicación de nuestros mejores amigos peludos con nosotros. ¿Quieres saber qué significan?
Las mascotas son animales de costumbres, las cuales adquieren por la rutina de sus dueños y van desarrollando de forma paralela a ellos. Por eso, las novedades pueden generarles estrés.
¿Sabías que existe un "cacómetro" canino? Y es que, controlar la caca de nuestro perro es importante. No solo por la responsabilidad que debemos tener recogiéndolas inmediatamente, sino también porque su color, forma y consistencia aporta información muy valiosa sobre el estado general y de salud de nuestro perro.
Hay enfermedades que los pequeños mamíferos sufren con mayor frecuencia, hay otras más comunes en una sola especie. Vamos a conocerlas y ponerles prevención.
La gran ciudad es un entorno estresante para nosotros, pero ¿te has parado a pensar en que también lo es para nuestros perros? Te damos causas y algunas soluciones.
Cuando un peludo ha pasado por un momento traumático o se pone muy nervioso al cortarle el pelo los peluqueros ponen en marcha técnicas de relajación, ¡te contamos cuales son!
Aunque la ansiedad y el estrés parezcan el enemigo público número uno, a pequeñas dosis nos benefician y podemos sacarles partido. Te explicamos por qué.
La costumbre mediterránea de dormir tras la comida es tan buena para el cuerpo como para la mente. Hoy te explicamos por qué las siestas son tan increíblemente buenas para nosotros, según la ciencia.
La risa, esa habilidad única en los humanos, nos hace ser más felices, pero también más sanos. Según la ciencia, esta nos aporta una gran variedad de beneficios. En esta galería, te desvelamos cuáles son.
La capacidad del cerebro para hacer frente de manera efectiva al estrés y ser menos susceptibles de caer en depresión viene dada por un solo tipo de proteína, de acuerdo con un nuevo estudio llevado a cabo en la Escuela Icahn de Medicina del Monte Sinaí (EEUU).
El estrés en sí mismo no es peligroso, ya que forma parte de nuestras vidas y, en cierto modo, es normal padecerlo. Sin embargo, estar expuestos a niveles altos de estrés continuamente tiene sus consecuencias: insomnio, dolores generalizados, depresión, úlceras, eccemas, reducción del deseo sexual, pérdida del cabello... Para minimizar sus efectos, te proponemos esta serie de alimentos que ayudan a combatir el estrés.
Las canas que cubren nuestra cabellera de blanco podrían tener sus días contados, según un nuevo estudio europeo publicado en la revista The FASEB Journal . Sus autores han demostrado que las personas encanecen como consecuencia de un proceso de estrés oxidativo masivo que implica la acumulación de peróxido de hidrógeno en el folículo piloso del cabello, lo que hace que el pelo se blanquee a sí mismo desde dentro.
¿Sabías que los pimientos rojos son ricos en licopeno, un pigmento vegetal natural del grupo de los carotenoides, con propiedades antioxidantes, que según demuestran varios estudios recientes protege a las células del estrés oxidativo y previene el cáncer de próstata? ¿Y que su consumo frecuente evita la pérdida de memoria causada por el envejecimiento?
A lo largo de los últimos doce meses, investigadores de todo el mundo han llevado a cabo hallazgos sorprendentes e interesantes. Antes de terminar 2012, hemos seleccionado algunas de esas cosas que no sabíamos antes de 2012 y que la ciencia ha desvelado. Por ejemplo, que existe un planeta con 4 soles, que el mal llamado "ADN basura" cumple una función importante, y que el estrés hace que el cerebro humano encoja.
El exceso de responsabilidades, el trabajo contrarreloj, las condiciones precarias... aunque son muchas las causas que nos hacen estar estresados en nuestra vida profesional, un nuevo estudio publicado en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes advierte que, aunque a veces lo pensemos, la culpa no siempre es del jefe. Según sus resultados, los problemas de salud asociados al estrés en el trabajo vienen determinados en gran parte por nuestra genética.
La privación del sueño hace que el sistema inmunológico entre en acción, reflejando el mismo tipo de respuesta que tiene lugar tras la exposición al estrés, según un estudio publicado en la revista 'Sleep'. Los mayores cambios se observaron en los glóbulos blancos conocidos como granulocitos, que mostraron una pérdida del ritmo día-noche.
Los babuinos dominantes se recuperan antes de lesiones y enfermedades, según revela un estudio internacional liderado por biólogos de la Universidad de Notre Dame (EE UU) que relaciona el estatus social de estos primates con las diferencias en su función inmunológica.
Un 66 por ciento de las mujeres españolas se sienten estresadas y presionadas por la falta de tiempo, lo que supone el porcentaje más alto de todos los países desarrollados, según se desprende del estudio 'La mujer del mañana' que ha elaborado Nielsen.
El gesto de tocarse el pelo, comúnmente vinculado al flirteo, es un fenómeno complejo con múltiples interpretaciones en el lenguaje no verbal. Según el etólogo Desmond Morris, este acto es una "actividad desplazada" que alivia la tensión en situaciones incómodas, similar al despioje en simios. No es exclusivo de las mujeres, aunque se asocia más […]
Todas las experiencias, hábitos y pensamientos que conforman células. Así se construye una memoria tan prodigiosa como la Primer aprendizaje humano: amar Desde que despierta a la vida, todo cuanto se le transmite al bebé, en forma de caricias y estímulos, tendrá un impacto directo, no sólo en su crecimiento intelectual y emocional, también en su salud y en su desarrollo físico.
Los biólogos lo tienen claro: el macho de la especie humana está condenado a ser un buen padre. Al menos, si hace caso a los dictados de sus hormonas y de sus genes.