Humanos y mascotas: una conexión milenaria desde la mirada del zoólogo John Bradshaw

El investigador y profesor en la Universidad de Bristol, John Bradshaw, publica ‘Antrozoología’ junto a la editorial Pinolia, un libro donde explora la histórica y profunda relación entre humanos y animales y destaca la importancia emocional y cultural de tener mascotas.
Relación humano-animal

¿Por qué tantas personas tienen mascotas? Quizás los innumerables dueños de perros, gatos, pájaros o conejos nunca se hayan planteado esta pregunta porque para ellos siempre ha sido 'normal’ convivir cerca de animales.

Precisamente, este es el punto de partida de ‘Antrozoología’, un libro donde el reputado biólogo y zoólogo John Bradshaw explora la relación humano-animal. En este trabajo, recién publicado por la editorial Pinolia, el autor nos sumerge en un viaje fascinante a través de la intrincada historia de una conexión tan especial.

La relación entre humanos y animales, una conexión ancestral - Getty Images/iStockphoto

Aunque algunas personas consideran la tenencia de mascotas como algo natural, históricamente, esta práctica era exclusiva de los ricos. Sin embargo, el afecto por ellas ha crecido enormemente en el último siglo, y como apunta Bradshaw, las encuestas muestran que muchas personas ven a sus animales como miembros de la familia.

A lo largo de las páginas de este libro, el renombrado investigador y profesor en la Universidad de Bristol, explora cómo esta conexión ancestral ha moldeado nuestra evolución mental, física y emocional, y cómo continúa influyendo en nuestras vidas.

“Tener mascotas no es en absoluto una afectación moderna”, asegura el autor en el prólogo. Y es que, desde los primeros días de la humanidad, el afecto por los animales ha sido una parte integral de nuestra naturaleza, en palabras de Bradshaw. Esta premisa marca el hilo del libro, donde Bradshaw nos conduce a través de evidencias históricas y científicas que demuestran lo profundo de esta relación.

La relación entre humanos y animales, una conexión ancestral - Chendongshan / iStock

Desde los primeros cazadores-recolectores que traían animales individuales al hogar hasta la costumbre contemporánea de tener perros, gatos y otros animales como compañeros domésticos. Un recorrido que refleja que la tenencia de mascotas puede ser un hábito arraigado que va más allá de la razón lógica.

“Las primeras pinturas rupestres muestran muchas más bestias que humanos”, y recalca que, curiosamente, “los animales antropomorfizados [con forma humana] dominan ahora los cuentos infantiles”. Estas interacciones con los animales, indica, no solo han moldeado nuestra forma de pensar y sentir, sino que, además -y este es uno de los puntos más fascinantes del libro- han influido en la estructura de nuestro cerebro.

La relación entre humanos y animales, una conexión ancestral - Svetlana Damjanac / iStock

Además, el experto explora cómo las mascotas, en general, pueden desempeñar múltiples roles en la vida de las personas, desde compañeros emocionales hasta símbolos de estatus o incluso terapeutas. En este sentido, examina cómo las actitudes hacia ellas han evolucionado a lo largo del tiempo, desde ser consideradas simples posesiones hasta ser vistas como miembros de la familia.

Por una parte, destaca cómo los perros han sido tradicionalmente considerados como “el mejor amigo del hombre”, mientras que los gatos han sido objeto de actitudes más ambivalentes a lo largo de la historia: desde ser venerados en la antigüedad hasta asociarse con la brujería en la Edad Media, estos felinos han sido objeto de interpretaciones y roles diversos en diferentes épocas y culturas.

También llama la atención cómo Bradshaw aborda las críticas a la tenencia de mascotas, incluidas las preocupaciones sobre su impacto ambiental y la posibilidad de que distraigan la compasión o los recursos de otros seres humanos necesitados. Aun así, pone de relieve el profundo vínculo emocional que muchas personas tienen con sus mascotas y cómo estas relaciones pueden enriquecer sus vidas.

“Creo que nuestro deseo de llenar nuestras casas de animales, cuando apenas tenemos necesidad práctica de hacerlo, es una forma de expresar lo que significa ser humano”, escribe el autor. Desde su punto de vista, la conexión con animales ha sido crucial para la evolución de nuestra especie.

De hecho, el biólogo cree que, aunque la urbanización y la modernización hayan alejado a muchas personas de la naturaleza, no han erradicado su anhelo por ella. “Nuestras vidas están tan higienizadas, que nuestra salud, en lugar de mejorar al aislarnos de los gérmenes, se resiente por la falta de interacción con otras especies”, sentencia.

La relación entre humanos y animales, una conexión ancestral - Getty Images

Una perspectiva que llevará al lector a reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida en nuestra conexión con la naturaleza. “Nuestros cerebros se diferencian de los de otros mamíferos en nuestra ambición por hacernos una idea de lo que otros animales podrían estar pensando”, puntualiza.

Así, Bradshaw expone cómo nuestra capacidad para comprender los pensamientos y sentimientos de otras criaturas, una habilidad que se desarrolló inicialmente para mejorar nuestra eficacia como cazadores, ha llevado a una relación más compleja y afectuosa con los animales.

La relación entre humanos y animales, una conexión ancestral - iStock

El reconocido zoólogo británico habla de mascotas antiguas y modernas, sobre si estas son una opción saludable, pero también acerca de la ética de acoger animales para los niños, o de por qué nuestro cerebro siempre busca estar rodeado de seres vivos, entre otros asuntos.

En definitiva, una lectura obligada para cualquier interesado en el punto de unión entre humanos y animales. Con un lenguaje perspicaz y ameno -sin olvidar el rigor-, Bradshaw acaba de lanzar una visión perspicaz para la que probablemente sea una de las conexiones más especiales de la humanidad.

Sobre el autor

John Bradshaw es un biólogo y zoólogo británico, reconocido como uno de los mayores expertos mundiales en comportamiento animal. Con más de treinta años de experiencia, Bradshaw ha investigado la relación entre mascotas y sus dueños, publicando numerosos artículos científicos, trabajos de investigación y libros que han revolucionado nuestra comprensión de las capacidades y necesidades de perros y gatos. Es investigador y profesor en la Universidad de Bristol, donde fundó y dirige el Anthrozoology Institute. Entre sus libros de divulgación más populares se encuentran 'En la mente de un gato' (RBA), 'Adiestra a tu gato' (Kitsune Books) y 'Entender a nuestro perro' (Paidotribo).

¿Quieres saber más? No te pierdas en exclusiva en la web de Muy Interesante un extracto del primer capítulo de este libro, que puedes leer aquí.

Descripción de la imagen

Antrozoología

29,95€

Recomendamos en