Si recuerdas a Mark Watney (interpretado por el actor Matt Damon) en El Marciano" (título original: "The Martian"), a lo largo de la película de ciencia ficción, el creativo proceso de cultivo de las patatas, desde la germinación de los brotes hasta la cosecha final, se convierte en el objetivo de la supervivencia del protagonista; una parte crucial de la historia al transformarse en su fuente de alimento principal durante esa estancia prolongada y obligada en el planeta. ¿Te imaginas que hubiera contado con una freidora apta para el espacio?
Ahora, la Agencia Espacial Europea (ESA) plantea la posibilidad de que sí podamos freír patatas (u otro alimento) en condiciones de microgravedad (sin plantearnos si es una opción poco saludable). El régimen dietético de los astronautas es un aspecto crucial de las misiones espaciales que afecta la salud y la moral en general, de ahí que la ESA haya estado financiando estudios sobre técnicas de cocina en condiciones de microgravedad.

Pero, ¿qué pasa con la gravedad? Cocinar alimentos en el espacio presenta desafíos únicos debido a la ausencia de gravedad. Aquí en la Tierra, gracias a la flotabilidad, podemos freír patatas porque permite que se formen burbujas en la superficie y viajen hacia arriba. ¿Cómo conseguir esto en un entorno de baja gravedad? Sin la atracción de la gravedad, las burbujas no se elevan, por lo que el aceite no freiría la patata.
“Pregúntele a cualquier chef y le confirmará que la física y la química detrás de la comida es un tema complejo y fascinante que se traslada a otras disciplinas científicas”, explica Thodoris Karapantsios de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, miembro del equipo de investigación que publica la revista Food Research International.

Una freidora automática un tanto especial
Para investigar el impacto de la microgravedad en la fritura, los científicos emplearon un aparato de tipo carrusel recientemente desarrollado, diseñado para operar de manera segura en un entorno ingrávido. El equipo usó una cámara de alta resolución y alta velocidad para registrar el proceso de fritura y las imágenes permitieron evaluar la dinámica de las burbujas, incluida la tasa de crecimiento, el tamaño y la distribución, y la velocidad de escape de la patata. Además, se observaron la velocidad y la dirección de desplazamiento de la burbuja en el aceite. Las temperaturas, tanto de dentro de la patata como del aceite caliente, también fueron determinadas. Para garantizar una presión constante en la cámara del experimento, la misma está automatizada y sellada, algo que también ayuda a evitar fugas de aceite, que salpique o cualquier pérdida de energía del dispositivo.
Los científicos llevaron a cabo dos pruebas experimentales en una instalación de vuelo parabólico de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Tal y como observaron, las burbujas de vapor se desprendieron de la superficie del aceite poco después de verter la patata en condiciones de baja gravedad, como pasa en la Tierra. “Además de la nutrición y la comodidad, estudiar el proceso de freír en el espacio también podría conducir a avances en varios campos, desde la ebullición tradicional hasta la producción de hidrógeno a partir de energía solar en microgravedad”, aclaró John Lioumbas, coautor del trabajo.
¿Qué será lo siguiente?
¿Resultado? Afirmativo. Confirmado que es posible freír en condiciones de microgravedad, los investigadores planean mejorar las capacidades de este aparato (y refinar ciertos parámetros, por supuesto), ante el advenimiento de lo que se esperan serán unas décadas de mucho movimiento de la Tierra a la Luna y más allá. Sería un alivio para los futuros astronautas no tener que depender únicamente de alimentos envasados o rehidratados, sino de una comida cocinada en un escenario tan excitante como el espacio. ¿Patatas fritas? ¡Adelante!
1665463438338928645Referencia:
Flying frying in microgravity. The European Space Agency 2023. Press Release
John S. Lioumbas, Sotiris Evgenidis, Margaritis Kostoglou, Triantafyllos Tsilipiras, Thodoris Karapantsios, Is frying possible in space?, Food Research International, Volume 164, 2023, 112249, ISSN 0963-9969, DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2022.112249.