La ESA quiere establecer un huso horario oficial para la Luna

¿Qué hora es en la Luna? Parece que es el momento de adoptar un 'tiempo de referencia lunar' de cara al futuro.
Hipotética base en la Luna

La Luna va a convertirse en un destino muy transitado en las próximas décadas (también le llegará el turno a Marte). Con esto a la vista, la Agencia Espacial Europea cree que será necesario establecer una hora estándar en la Luna de cara a los humanos que trabajen y vivan en la superficie lunar en un futuro.

El apogeo de la exploración lunar está en curso y con tantas misiones operando en y alrededor de la Luna, será necesaria una forma común de mentir el tiempo allí en aras de que la comunicación y las posiciones tengan una arquitectura común. Este huso horario tendrá que ser aceptado por todas las naciones que estén dispuestas a realizar exploraciones en superficie o establecer sedes o hábitats en la Luna.

¿Por qué es necesario?

"Dado que docenas de misiones estarán operando en y alrededor de la Luna y necesitarán comunicarse entre sí y fijar sus posiciones independientemente de la Tierra, esta nueva era requerirá su propio tiempo", advirtió la ESA.

El tiempo en el espacio generalmente se calcula en función de su equivalente en la Tierra, pero dado que las diferentes naciones planean operar en nuestro satélite y sus alrededores, es posible que se requiera un método universal para el cronometraje lunar. Vendrá muy bien para facilitar la colaboración entre las agencias espaciales de todo el mundo y para garantizar que la orientación y la navegación en la Luna son precisas. (Por ahora, una misión lunar se ejecuta en el tiempo del país que opera la nave espacial).

Como referencia, los relojes funcionan más rápido en la Luna que en la Tierra, ganando alrededor de 56 microsegundos cada día.

Hipotética base humana - iStock

Partimos de LunaNet, que cubrirá los servicios de navegación y comunicación lunar; se trata de una red informática para la Luna, que se parecerá mucho a cómo la comunidad internacional de la Tierra ha construido las redes terrestres y los sistemas de navegación.

“La interoperabilidad de los marcos de referencia geodésicos y de tiempo se ha logrado con éxito aquí en la Tierra para los Sistemas Globales de Navegación por Satélite; todos los teléfonos inteligentes actuales pueden utilizar el GNSS existente para calcular la posición de un usuario hasta el nivel de un metro o incluso de un decímetro”, explicó Jörg Hahn, ingeniero jefe de la ESA, en un comunicado. “La experiencia de este éxito se puede reutilizar para los futuros sistemas lunares técnicos a largo plazo, aunque el cronometraje estable en la Luna presentará sus propios desafíos únicos, como tener en cuenta el hecho de que el tiempo pasa en un momento diferente debido a la gravedad específica de la Luna y los efectos de la velocidad ".

La conversación sobre la creación de un tiempo específico para la luna se planteó el año pasado durante una reunión en el centro de tecnología ESTEC de la ESA en los Países Bajos.

“Durante esta reunión... acordamos la importancia y la urgencia de definir un tiempo de referencia lunar común, que sea internacionalmente aceptado y hacia el cual puedan referirse todos los sistemas y usuarios lunares”, dijo Pietro Giordano, ingeniero de sistemas de navegación de la ESA. “Ahora se está lanzando un esfuerzo internacional conjunto para lograr esto”.

Pero, ¿cómo debe ser la hora en la Luna? ¿Manteniendo la hora lunar? ¿Sincronizándola con la de la Tierra? Diseñar un sistema horario para la Luna entraña desafíos de todo tipo, ya que ante todo, el sistema de tiempo tendrá que ser práctico para los astronautas, tal y como sucede en la Tierra con el Marco de Referencia Terrestre Internacional, que permite mediciones consistentes de distancias precisas entre cualquier ubicación del planeta.

Cuando sepan cómo medirlo, también habrá que valorar si convendría que una sola organización sea responsable de mantener el cronometraje lunar o si habría que hacerlo de otro modo.

Referencia: 

Telling time on the Moon ESA Press Release 2023

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar