Curiosidades sobre la Luna

¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
Curiosidades sobre la Luna

La Luna, nuestro satélite natural, ha despertado nuestra fascinación desde tiempos inmemoriales. Como el único lugar fuera de la Tierra que ha sido pisado por el ser humano, nuestro satélite sigue siendo un objeto de estudio y reflexión. Te contamos algunas curiosidades sobre la Luna.

Introducción a la Luna

La única huella humana fuera de la Tierra

La luna de la Tierra, el único lugar más allá de la Tierra que ha pisado el hombre. Esta hazaña se logró por primera vez en 1969 durante la misión Apollo 11, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron sus huellas en el polvo lunar. Desde entonces, solo 12 personas han tenido el privilegio de caminar sobre su superficie, todas ellas como parte del programa Apollo de la NASA.

La quinta luna más grande del sistema solar

Es la quinta luna más grande del sistema solar y el objeto más brillante y más grande de nuestro cielo nocturno. Con un diámetro de aproximadamente 3.475 kilómetros, es más grande que el planeta enano Plutón. El tamaño de la Luna tiene un impacto significativo en su interacción con la Tierra. Gracias a su masa y proximidad, la Luna influye en fenómenos terrestres como las mareas

El hecho de que se denomine simplemente Luna, a pesar de que sabemos que existen muchísimas más, es precisamente porque cuando se descubrió en el cielo, se desconocía el hecho de que existían otras lunas. No fue hasta 1610 cuando el conocido astrónomo italiano  Galileo Galilei observó cuatro lunas en órbita alrededor de Júpiter, cuando nos dimos cuenta de ese detalle. Sea como fuere, nuestra Luna sigue representando el único satélite natural que posee nuestro planeta azul.

Curiosidades sobre la Luna. Fuente: Pixabay

Detalles físicos y astronómicos

Distancia media y órbita lunar

Se encuentra a una distancia media desde la Tierra de 238,855 | 384,400 kilómetros. Su período de rotación y órbita: 27.32 días terrestres.

La órbita de la luna alrededor de la Tierra es un óvalo, ni un círculo como hemos comentado, por lo que la distancia entre el centro de la Tierra y el centro de la luna varían a lo largo de cada órbita. En el perigeo, esto es, cuando la luna está más cerca de la Tierra, esa distancia es de 363.300 kilómetros. En el apogeo, es decir, la posición más lejana, la distancia es de 405.500 kilómetros. De ahí que cuando la luna llena se eleva mientras está en apogeo, el disco que vemos es un 14% más grande y un 30% más brillante que otras lunas llenas. Se trata de una superluna. Sin embargo, es una ilusión óptica que hace que parezca más grande cerca del horizonte.

Período de rotación y sincronización

La luna es el objeto celestial más fácil de encontrar en el cielo nocturno, desapareciendo de nuestra vista apenas unas pocas noche. La Luna tarda 27,3 días en rotar sobre su eje y en orbitar la Tierra.

Hace mucho tiempo, los efectos gravitacionales de la Tierra ralentizaron la rotación de la luna sobre su eje. Una vez que la rotación de la luna se redujo lo suficiente como para coincidir con su período orbital (el tiempo que tarda la luna en rodear la Tierra) el efecto se estabilizó. No es un comportamiento extraño, pues muchas de las lunas alrededor de otros planetas se comportan de manera similar.

Radio, masa y gravedad lunar

La Luna tiene un Radio Ecuatorial de 1.737.5 kilómetros. Su masa en kilogramos es de 7.35 x 10^22 (0.0123 de la Tierra). En lo que respecta a la gravedad, equivale al 0.166 de la Tierra. Esto signifca que, si pesas 45 kilogramos en la Tierra, en la Luna tu peso será solo de 7.5 kilogramos.

Características de la Luna

Forma y composición de la Luna

Aunque es un satélite de la Tierra, la Luna, con un diámetro de aproximadamente 3.475 kilómetros, es más grande que Plutón. Debido a su tamaño, tiene un gran efecto en el planetoide. La luna no es redonda (ni esférica), sino que tiene forma de huevo. Si miras con atención hacia nuestro satélite, verás que uno de los extremos pequeños te está apuntando directamente. Y el centro de masa de la luna no está en el centro geométrico del satélite; está unos 2 kilómetros fuera del centro.

La luna es rocosa. Su superficie está salpicada con cráteres formados por impactos de asteroides hace millones de años. La composición promedio de la superficie lunar es: aproximadamente un 43% de oxígeno, 20% de silicio, 19% de magnesio, 10% de hierro, 3% de calcio, 3% de aluminio, 0.42% de cromo, 0.18% de titanio y 0.12% de manganeso.

Es muy probable que el núcleo de la Luna sea muy pequeño, apenas del 1 al 2% de la masa del satélite y aproximadamente 680 km de ancho. Se cree que está compuesto principalmente de hierro, pero también puede contener grandes cantidades de azufre y otros elementos. Su capa rocosa de 1.330 km de espesor está formada por rocas densas ricas en hierro y magnesio. La corteza en la parte superior tiene unos 70 km de profundidad y la región más externa está fracturada y mezclada a causa de todos los grandes impactos que ha recibido la Luna.

Curiosidades sobre la luna. Fuente: Pixabay

Superficie llena de cráteres

La superficie llena de cráteres de la luna es el resultado del intenso impacto de las rocas espaciales en el pasado, hace entre 4.100 millones y 3.800 millones de años. Estas cicatrices, los cráteres, no se han erosionado prácticamente desde entonces por dos razones principales: la luna no es geológicamente muy activa y, como hemos comentado antes, sin atmósfera no hay viento ni lluvia, por lo que se produce muy poca erosión superficial.

La atmósfera delgada y condiciones extremas

La luna tiene una atmósfera muy delgada, por lo que una capa de polvo o una huella pueden permanecer sin ser perturbadas durante siglos. Y con esta delicada atmósfera, el calor no se mantiene cerca de la superficie, de ahí que las temperaturas varíen enormemente. Las temperaturas diurnas en el lado soleado de la luna alcanzan 134 ºC; en el lado oscuro, tendremos unos helados -153 ºC.

Fases y fenómenos lunares

Fases de la Luna y su impacto

Entre otras cosas, el cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna. Cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, no podemos ver la Luna, de ahí que a esta fase se denomine Luna Nueva. Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercana a la Tierra es la mitad iluminada, de ahí que denominemos a esta fase Luna Llena. Por último, cuando la Luna está en posiciones intermedias, vemos únicamente un cuarto de la Luna, de ahí que extraigamos la fase de cuarto creciente o menguante, dependiendo si la parte iluminada visible desde la Tierra tiende a crecer o a menguar.

Eclipses lunares: un espectáculo celestial

Durante los eclipses, la luna, la tierra y el sol están en línea recta, o casi. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra directamente o casi directamente entre el Sol y la Luna, y la sombra de la Tierra cae sobre la luna.

Origen e historia de la Luna

Formación tras una colisión gigante

La teoría principal del origen de la luna es que probablemente se formó después de que un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Los desechos resultantes de la Tierra y del objeto que impactó se acumularon para formar nuestro satélite natural a 384.000 kilómetros de distancia.

El significado del nombre "Luna"

¿Si hay tantas lunas por qué se denomina a la nuestra también 'Luna'? Hasta que Galileo Galilei no descubrió en 1610 cuatro lunas que orbitaban Júpiter, la humanidad pensaba que la nuestra era la única. Aunque ya en 1609 Thomas Harriot fue la primera persona en usar un telescopio dirigido al cielo y crear los primeros mapas de la luna. Su nombre es el producto de la voz latina Luna -empleada por los romanos y Artemisa y luego Selene, por los griegos-. Este origen clásico de la palabra latina luna era una contracción de lucina, que al igual que lux (luz) procedían de la raíz indoeuropea leuk-. Así, originalmente, la voz luna significaría "la luminosa, la que ilumina".

Mitos y curiosidades fascinantes

Esta creencia popular de que en la fase de luna llena tienen lugar cambios fisiológicos en el ser humano que lo conducen a un estado de locura, no tiene base científica alguna. Un equipo de investigadores de la Universidad Laval en Quebec (Canadá) examinó la relación entre las fases lunares y el número de pacientes que acuden a urgencias con problemas psicológicos. Investigaron ataques de pánico, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo o pensamientos suicidas contrastándolos con calendarios lunares. La conclusión es que no tiene nada que ver la luna llena con nuestra alteración psicológica. Adiós al mito. La Luna no incrementa la locura.

El polvo lunar: abrasivo y levitante

Lo cierto es que darse un paseo por la superficie de la Luna no es nada atractivo para empezar. El polvo con el que nos topamos en la superficie lunar es un material abrasivo, pegajoso y como podéis imaginar, nada saludable para respirar. Estas características hacen del polvo de la Luna un material peligroso a la par que molesto tanto para los equipos como para el vestuario y la supervivencia de los potenciales astronautas: el polvo se pega a todo.

Curiosidades sobre la luna. Fuente: Pixabay

Relación Tierra-Luna

Mareas: la influencia lunar en la Tierra

Las mareas son el resultado de la atracción gravitacional de la Luna sobre los océanos terrestres, que provoca la elevación y el descenso de las aguas en un ciclo regular. Este ciclo de mareas es más pronunciado durante las fases de Luna Nueva y Luna Llena, cuando la atracción lunar se combina con la del Sol.

La Luna se aleja: 3.8 cm por año

Nuestro satélite se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año. ¿Cómo tenemos esta exactitud de datos? Gracias a que los astronautas y las naves que consiguieron alcanzar la Luna en el pasado, dejaron cinco reflectores en la superficie. Así, al lanzar un pulso láser hacia estos espejos desde la Tierra, este rebota y vuelve hacia nosotros con el dato. La precisión es de 1 milímetro. ¿Y por qué se aleja de la Tierra? Porque se acelera en su órbita, a causa de los efectos que provoca sobre los océanos terrestres.

Exploración lunar

Naves estrelladas y misiones históricas

Estrelladas, eso sí. La NASA decidió el 17 de diciembre de 2012 estrellar intencionadamente dos sondas espaciales contra la Luna. Se trataba de dos sondas gemelas de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (Grail), destinadas a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite. Al no contar con más combustible para continuar sus investigaciones científicas, acabaron empotradas contra una montaña del polo norte de la Luna.

12 personas que caminaron sobre la Luna

Solo 12 personas han caminado sobre la superficie de la Luna. El primero de ellos fue  Neil Armstrong en 1969 como parte de la misión Apollo 11 y el último fue Eugene Cernan en 1972 en la misión Apollo 17 (Cernan falleció el 16 de enero de 2017). Un total de 12 hombres de nacionalidad estadounidense han pisado la Luna. Desde 1972, todas las misiones lunares han sido naves espaciales no tripuladas. Pronto esta cifra podría cambiar cuando se lleve a cabo la esperada misión Artemis de la NASA.

Impacto de la Luna en la Tierra

Árboles de la Luna: semillas espaciales

Más de 400 árboles en la Tierra vinieron de la Luna. ¿Cómo es posible? En 1971, el astronauta del Apolo 14 (la octava misión tripulada del programa Apolo) Stuart Roosa se llevó consigo una gran cantidad de semillas y, mientras los expertos Alan Shepard y Edgar Mitchell estaban ocupados paseando por la superficie, Roosa guardó sus semillas. Posteriormente, estas semillas regresaron a la Tierra y germinaron, plantándose en varias localizaciones repartidas por todos los Estados Unidos (como parte de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos), de ahí que llegaran a llamarse 'los árboles de la luna'. La mayoría de ellos crecen fuertes y sanos. Las semillas fueron proporcionadas por el Servicio Forestal de EE.UU y el viaje a la Luna no provocó ningún cambio en las semillas.

La Luna, sin lunas ni anillos

Nuestra Luna no posee otras lunas propias ni anillos. Lo que sí apreciamos es un halo brillante de color blanquecino o blanco lechoso que a veces rodea a la Luna. ¿Por qué se produce? Debido a la refracción de la luz de la Luna que atraviesa una delgada capa de cristales de hielo en lo alto de la atmósfera.

Referencias

  • Kébé, Fatoumata. 2020. El libro de la luna: Historia, mitos y leyendas. Blackie Books.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar