¿Dónde está la tumba de Velázquez?

Se sabe que fue en la capilla de su amigo Gaspar de Fuensalida cuando el 7 de agosto de 1660 fue enterrado el pintor sevillano.
Plaza de Ramales

Desde el siglo XIX, los intentos de recuperar los restos del célebre pintor sevillano nunca han tenido éxito. La teoría más extendida es que estaría enterrado en algún lugar bajo la madrileña plaza de Ramales –en el Madrid de los Austrias–, donde todavía debería estar la cripta de la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XII y destruida en 1812 por orden de José Bonaparte.

El proyecto más ambicioso para descubrir el sepulcro de Velázquez tuvo lugar en 1998, cuando el Ayuntamiento de Madrid decidió emprender la excavación de la iglesia; proyecto que coincidió con la publicación de un informe del Instituto del Patrimonio en el que se llegaba a la conclusión de que los restos del pintor sevillano no se encontraban en esa iglesia, sino en una tumba del convento de San Plácido (calle del Pez, Madrid) que ellos habían investigado y que había sido descubierta apenas cinco años antes.

Se trataba de la momia de un caballero de Santiago con espada y sombrero, enterrado con su mujer. Vestimentas y féretro coincidían con las descripciones de la época referentes al funeral y enterramiento de Velázquez. Entretanto, los investigadores buscan algún documento que aporte pistas sobre el traslado de los restos de Velázquez, cuyo paradero a día de hoy todavía es incierto.

En algún otro momento se le ha llegado a pasar por la cabeza a otros gobernantes retomar la búsqueda. Pero al final han desistido.

Hoy día, en el centro de la plaza madrileña de Ramales se levantó una columna con la cruz de Santiago en recuerdo del artista.

Recomendamos en

¿Qué tan justos y representativos son realmente los sistemas de puntuación clásicos? Ilustración artística: ChatGPT.

¿Cómo un mismo conjunto de rankings puede dar lugar a ganadores diferentes? Pregúntaselo al Linear Ordering Problem

Los rankings comparan elementos de acuerdo a una serie de criterios, y son empleados en disciplinas como administración de empresas, competiciones deportivas o ámbitos educativos. Las matemáticas nos brindan herramientas para analizar los rankings en detalle, así como solventar algunas de sus limitaciones. En algunos casos, esto puede incluso llegar a modificar los ganadores resultantes en un ranking. 
  • Íñigo Martín Melero
  • Mercedes Landete Ruiz