En la realidad 2.0 todo el mundo entiende lo que es un ‘meme’: una imagen fija o en movimiento, con o sin texto, enviada por las redes sociales, que transmite un mensaje como respuesta o reacción a algo, generalmente expresada desde el humor o la caricatura.
La historia del 'meme': origen y definición
En la era digital actual, el concepto de 'meme' ha adquirido una gran relevancia, especialmente en las redes sociales. A menudo, se asocia con imágenes o gifs que, acompañados de texto, transmiten mensajes humorísticos o satíricos. Sin embargo, el término 'meme' tiene raíces más profundas y complejas que trascienden lo meramente digital. Para comprender su evolución, es esencial explorar su origen, definición y cómo se ha transformado en una unidad de información cultural transmisible.
¿Qué es un meme en la era digital?
En el contexto digital, un 'meme' se define como una imagen o gif que transmite un mensaje, generalmente humorístico, a través de las redes sociales. Estos memes se han convertido en una forma popular de comunicación, permitiendo a las personas expresar emociones y reacciones de manera rápida y efectiva. Aunque su uso es masivo en plataformas como Twitter, Facebook e Instagram, los memes de Internet son solo una manifestación reciente de un fenómeno cultural más amplio.

Este tipo de memes se caracteriza por su capacidad de viralizarse, es decir, de ser compartidos rápidamente por numerosos usuarios, lo que les permite alcanzar una gran audiencia en poco tiempo. La viralidad de los memes digitales se debe en parte a su formato visual y su capacidad para resumir ideas complejas en un espacio reducido, lo que los hace fácilmente comprensibles y compartibles.
A pesar de su popularidad en el ámbito digital, es importante recordar que los memes no son un fenómeno exclusivo de Internet. De hecho, el término 'meme' tiene sus raíces en la biología y fue acuñado mucho antes de la aparición de las redes sociales.
Richard Dawkins y el término 'meme'
El término 'meme' fue introducido por el biólogo británico Richard Dawkins en su influyente libro "El gen egoísta", publicado en 1976. Dawkins utilizó el término para describir una unidad de información cultural que se transmite de una persona a otra a través de la imitación, similar a cómo los genes transmiten información biológica. En este contexto, un meme puede ser cualquier idea, comportamiento o estilo que se propaga dentro de una cultura.
Dawkins propuso el concepto de meme para enfatizar las similitudes entre la evolución biológica y la evolución cultural. Así como los genes son seleccionados por su capacidad para replicarse y adaptarse al entorno, los memes también compiten entre sí por prevalecer en una cultura determinada. Esta analogía ayudó a establecer un marco teórico para comprender cómo las ideas y prácticas culturales evolucionan con el tiempo.
La introducción del término 'meme' por Dawkins permitió una nueva forma de analizar y comprender la dinámica de la transmisión cultural, proporcionando un lenguaje común para discutir cómo las ideas se difunden y evolucionan en las sociedades humanas.
Quien inventó los memes y su propósito inicial
Aunque Richard Dawkins es reconocido por acuñar el término 'meme', la idea de que las ideas y prácticas culturales se transmiten y evolucionan es anterior a su trabajo. Sin embargo, Dawkins fue el primero en proponer una analogía directa con los procesos biológicos, lo que permitió un enfoque más sistemático para estudiar la evolución cultural.
El propósito inicial del término 'meme' era proporcionar una herramienta conceptual para comprender cómo las ideas se replican y cambian en una cultura. Dawkins quería destacar que, al igual que los genes, los memes pueden sufrir mutaciones y ser seleccionados por su capacidad para adaptarse a un entorno cultural en constante cambio. Esta perspectiva ayudó a abrir nuevas vías de investigación en campos como la antropología, la psicología y la sociología.
Con el tiempo, el concepto de meme ha evolucionado y se ha adaptado a nuevas realidades, especialmente con el auge de las tecnologías digitales. Hoy en día, los memes son una parte integral de la cultura de Internet, pero su esencia sigue siendo la misma: son unidades de información cultural que se transmiten de generación en generación, cambiando y adaptándose en el proceso.
De los memes de Internet a los memes culturales

No todo meme nace en internet
Aunque hoy en día los memes se asocian principalmente con el contenido de Internet, su existencia precede a la era digital. Los memes han estado presentes en la cultura humana desde tiempos inmemoriales, manifestándose en formas tan diversas como canciones, proverbios, obras de arte y rituales. Estos elementos culturales han sido transmitidos de generación en generación, adaptándose a nuevos contextos y circunstancias.
Un ejemplo clásico de un meme cultural es la famosa ecuación E=mc² de Albert Einstein. Aunque no es un meme en el sentido digital, es una idea que ha permeado la cultura popular y científica, siendo reconocida y comprendida por personas de todo el mundo. Del mismo modo, frases como "Hola, soy Edu, feliz Navidad" o "Y, sin embargo, se mueve" han trascendido su origen para convertirse en parte del acervo cultural colectivo.
Estos ejemplos demuestran que los memes no se limitan a las imágenes y gifs que circulan en las redes sociales. En realidad, cualquier idea o práctica cultural que se transmite y evoluciona con el tiempo puede considerarse un meme, independientemente de su formato o medio de transmisión.
Ejemplos de memes que trascienden lo digital
La noción de meme abarca una amplia variedad de expresiones culturales que van más allá de lo digital. Por ejemplo, la música clásica contiene numerosos memes que han perdurado a lo largo de los siglos. La "Cabalgata de las valquirias" de Richard Wagner es un ejemplo de cómo una pieza musical puede convertirse en un meme cultural, siendo reconocida y reinterpretada en múltiples contextos, desde películas hasta anuncios publicitarios.
Otro ejemplo de un meme que trasciende lo digital es el concepto de "Dios". Esta idea ha sido un elemento central en muchas culturas y religiones, evolucionando y adaptándose a lo largo del tiempo. Aunque la representación de lo divino varía entre diferentes sociedades, la noción de una entidad superior es un meme que ha influido profundamente en el pensamiento humano y la organización social.
Incluso en el reino animal, se pueden observar ejemplos de memes. Por ejemplo, la técnica de una macaca lavando un boniato mientras sus congéneres la observan y aprenden es un ejemplo de cómo las prácticas culturales pueden transmitirse dentro de una especie. Estos ejemplos ilustran que los memes son una parte fundamental de la evolución cultural, presentes en todas las formas de vida y en todos los aspectos de la sociedad.
La evolución de los memes: un paralelismo con la biología
La evolución biológica y la evolución cultural
Al igual que la evolución biológica, la evolución cultural se basa en la transmisión y modificación de unidades de información. En biología, estas unidades son los genes, mientras que en cultura, son los memes. Ambos procesos comparten similitudes en cómo las variaciones son seleccionadas y perpetuadas a lo largo del tiempo, aunque operan en diferentes escalas y contextos.
En la evolución biológica, los genes se transmiten de generación en generación a través de la reproducción, y las mutaciones pueden introducir nuevas variaciones que son seleccionadas por el ambiente. De manera análoga, los memes se transmiten a través de la imitación y la comunicación, y pueden cambiar y adaptarse en respuesta a las presiones culturales. Esta analogía proporciona un marco útil para entender cómo las culturas evolucionan y se adaptan a lo largo del tiempo.
Aunque los procesos biológicos y culturales son distintos, la idea de que ambos están sujetos a fuerzas de selección similares es una contribución importante de la teoría de los memes. Al estudiar la evolución cultural a través del lente de los memes, podemos obtener una mejor comprensión de cómo las ideas y prácticas culturales cambian y se perpetúan en las sociedades humanas.
Proceso de selección cultural y cambios en el acervo cultural
El proceso de selección cultural se refiere a cómo ciertas ideas y prácticas se perpetúan y evolucionan dentro de una cultura. Al igual que en la selección natural, donde las características más adaptativas son favorecidas, en la selección cultural, los memes que mejor se adaptan a las necesidades y valores de una sociedad son los que se transmiten con mayor éxito.
Este proceso de selección cultural puede llevar a cambios significativos en el acervo cultural de una sociedad. Por ejemplo, ciertas prácticas lingüísticas pueden desaparecer con el tiempo, mientras que otras se integran y se convierten en parte del idioma común. Del mismo modo, las tradiciones y costumbres pueden evolucionar, adaptándose a nuevos contextos y desafíos.
La selección cultural es un proceso dinámico y continuo que refleja la interacción entre los individuos y su entorno cultural. Al estudiar cómo los memes se seleccionan y cambian, podemos entender mejor la evolución de las culturas humanas y cómo las ideas y prácticas se adaptan a lo largo del tiempo.

Evolución del lenguaje y mutación genética
El lenguaje es uno de los ejemplos más claros de cómo los memes culturales pueden evolucionar de manera similar a las mutaciones genéticas. A lo largo del tiempo, los idiomas cambian y se adaptan, incorporando nuevas palabras y expresiones mientras otras caen en desuso. Este proceso es análogo a cómo los genes mutan y se seleccionan en función de su adaptabilidad al entorno.
Un ejemplo de esta evolución lingüística es cómo el español ha cambiado desde el siglo IX hasta la actualidad. Las palabras y estructuras gramaticales han evolucionado, influenciadas por factores como el contacto con otros idiomas y los cambios sociales. Este proceso de cambio lingüístico refleja cómo los memes culturales se adaptan y evolucionan en respuesta a las necesidades y circunstancias de una sociedad.
Al igual que las mutaciones genéticas, los cambios en el lenguaje pueden ser beneficiosos, perjudiciales o neutros. Las palabras y expresiones que aportan claridad y eficacia en la comunicación tienden a perdurar, mientras que aquellas que no lo hacen pueden desaparecer. Este paralelismo entre la evolución del lenguaje y la mutación genética ilustra cómo los procesos culturales y biológicos están interconectados y cómo ambos contribuyen a la evolución de las sociedades humanas.
Propagación de memes: velocidad y métodos
Imitación versus reproducción genética
La propagación de memes y genes se produce a través de mecanismos diferentes, lo que influye en la velocidad y alcance de su transmisión. Los memes se propagan principalmente mediante la imitación y la comunicación, lo que les permite difundirse rápidamente entre los individuos de una cultura. En contraste, los genes se transmiten a través de la reproducción biológica, un proceso que es inherentemente más lento y limitado a la descendencia directa.
La imitación es un proceso poderoso que permite a los memes difundirse con rapidez y adaptarse a nuevas situaciones. A través de la observación y la copia, las ideas y prácticas culturales pueden ser adoptadas por grandes grupos de personas en un corto período de tiempo. Esto hace que los memes sean una herramienta eficaz para la transmisión de información cultural, permitiendo que las sociedades evolucionen y se adapten a los cambios de manera más ágil.
En comparación, la reproducción genética es un proceso más lento y controlado. Aunque los genes pueden mutar y adaptarse con el tiempo, su transmisión está limitada por las generaciones biológicas. Esta diferencia en los métodos de propagación explica por qué los procesos culturales pueden cambiar y evolucionar más rápidamente que los biológicos.
Velocidad de transmisión de memes frente a genes
La velocidad de transmisión de los memes es significativamente mayor que la de los genes, lo que les permite adaptarse y evolucionar a un ritmo acelerado. Esta rapidez se debe a la naturaleza de la imitación y la comunicación, que permiten que las ideas se difundan ampliamente en poco tiempo. En un mundo interconectado por las redes sociales y los medios digitales, los memes pueden alcanzar audiencias globales casi instantáneamente.
La capacidad de los memes para propagarse rápidamente tiene implicaciones importantes para la evolución cultural. Permite que las sociedades respondan de manera más efectiva a los cambios y desafíos, adoptando nuevas ideas y prácticas que mejor se adapten a las circunstancias actuales. Esta agilidad en la transmisión cultural es una de las razones por las que los memes son una parte integral de la evolución de las sociedades humanas.
En contraste, la transmisión genética es un proceso mucho más lento, limitado por el ciclo reproductivo de los organismos. Aunque los genes pueden mutar y adaptarse con el tiempo, su transmisión está restringida a la descendencia biológica. Esta diferencia en la velocidad de transmisión subraya la importancia de los memes como motor de cambio cultural y su papel en la evolución de las sociedades humanas.
Referencias
- Dawkins, R. 2976. El gen egoista: las bases biológicas de nuestra conducta.
- Sartika, T. D. 2004. Tracing Cultural Evolution Through Memetics. En Departmental Working Papers (N.o wpf2004; Departmental Working Papers). Bandung Fe Institute.
- Situngkir, H. 2004. On selfish memes: Culture as complex adaptive system. 13.