¿Qué es la posición "L"?

No se trata de una sofisticada postura sexual, sino de una estrategia habitual de la policía y el personal de seguridad que se utiliza cuando es necesario inspeccionar y, probablemente, detener a una persona. Por principio, un sospechoso debe ser siempre revisado por dos agentes que se colocan de manera que formen una "L". La […]
¿Qué es la posición "L"?

No se trata de una sofisticada postura sexual, sino de una estrategia habitual de la policía y el personal de seguridad que se utiliza cuando es necesario inspeccionar y, probablemente, detener a una persona. Por principio, un sospechoso debe ser siempre revisado por dos agentes que se colocan de manera que formen una "L". La persona retenida debe quedar en el punto donde confluyen las dos líneas imaginarias de esta letra. Para conseguirlo, cada agente se sitúa en los extremos de la "L". Uno de los policías queda más cerca del sospechoso que el otro y es el encargado de interrogarle y pedirle la documentación. La misión del otro es cubrir a su compañero, evitar una fuga y mantener la situación bajo control. Es una posición que todos los policías dominan.

Recomendamos en

Julian Assange y Edward Snowden: los hombres que desnudaron a los gobiernos en la era digital del espionaje

Durante mucho tiempo, un espía era aquel que se introducía con discreción en las altas esferas de un país enemigo y salía llevándose una maleta llena de secretos. Pero llegaron Julian Assange y Edward Snowden para inaugurar una época totalmente diferente del espionaje. Considerados más traidores que espías, lo relevante de su actuación no son sus filtraciones en sí, sino el descubrir que los auténticos ‘fisgones’ del siglo XXI son los grandes gobiernos (EE. UU., Rusia, China), que tienen a su alcance toda la tecnología necesaria para espiar a otros gobiernos y a los ciudadanos de a pie
  • Javier Granda Revilla
Robocop, el cíborg que expuso la deshumanización de nuestras ciudades

Robocop, el cíborg que expuso la deshumanización de nuestras ciudades

Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.
  • Vicente Fernández de Bobadilla