¿Hasta qué edad crecen los huesos?

La osamenta humana crece sin pausa desde la infancia hasta la pubertad, en torno a los 16 años para las chicas y 18 para los chicos.
¿Hasta qué edad crecen los huesos?

La osamenta humana crece sin pausa desde la infancia hasta la pubertad –en torno a los 16 años para las chicas y 18 para los chicos–, aunque la maduración puede completarse entre los 20 y 24 años.

Este desarrollo está sometido a un estrecho control endocrino; en particular, a la acción de la hormona del crecimiento.

Dos tipos fundamentales de células, los osteoblastos y los osteoclastos, desempeñan roles cruciales y aparentemente opuestos en la formación y remodelación de los huesos. Los osteoblastos son los artífices del proceso, construyendo huesos mediante la deposición de fibras de colágeno y calcio. Por otro lado, los osteoclastos tienen la tarea de descomponer el colágeno existente, liberando calcio en la circulación sanguínea. Durante el período de crecimiento del cuerpo, las células constructoras, es decir, los osteoblastos, superan en actividad a sus contrapartes destructoras, contribuyendo así al aumento constante del tamaño y la fortaleza del esqueleto.

Esta intricada coreografía biológica destaca la importancia de un equilibrio delicado entre los procesos de construcción y destrucción ósea, asegurando el desarrollo armonioso del sistema esquelético humano. Aunque la maduración generalmente se completa en la adolescencia y la juventud temprana, la comprensión de estos procesos biológicos sigue siendo fundamental para abordar temas de salud ósea a lo largo de la vida.

Recomendamos en

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

Tener un solo niño preocupa a sus progenitores por si la falta de hermanos pudiera afectar negativamente a su personalidad. Diferentes investigaciones han mostrado que muchas de estas creencias carecen de fundamento científico, aunque algunos estudios revelan diferencias en cuanto a la probabilidad de sufrir obesidad y también en habilidades como la creatividad.
  • Laura Chaparro