Como sabrás, la división horaria global afecta de un modo peculiar a Portugal y Canarias, dos regiones con decisiones históricas y geográficas únicas en sus husos horarios. Portugal, situado entre los grados 7 y 10 al oeste del meridiano cero, ha optado por mantener una hora distinta al horario europeo desde 1972.
La división horaria del globo terrestre y su impacto en Portugal y Canarias
El papel de los meridianos en la diferencia horaria
El globo terráqueo está dividido en 24 meridianos con una separación entre sí de 15 grados. En cada tramo rige una misma hora. Esta división es crucial para entender las diferencias horarias entre regiones como Portugal y Canarias. Los meridianos no solo definen la hora local, sino que también influyen en aspectos como la salud y la organización económica de los países. Portugal está entre los grados 7 y 10 al oeste del meridiano cero, por lo que le corresponde el huso horario europeo, que se aplica desde 1972.
Portugal y su ubicación respecto al meridiano cero
Portugal está entre los grados 7 y 10 al oeste del meridiano cero, por lo que le corresponde el huso horario europeo, que se aplica desde 1972. No obstante, el país luso decidió no atenerse a ello.
La historia del huso horario en Portugal
Adopción del huso horario europeo en 1972
Portugal y Gran Bretaña, los dos países más occidentales, no lo adoptaron por razones de salud pública; en concreto, para evitar los efectos nocivos que tiene para el organismo adelantar dos horas -incluida la de verano- la hora solar y biológica, el llamado ritmo circadiano.

Razones de salud pública para mantener una hora diferente a Gran Bretaña
Las razones de salud pública fueron fundamentales para que Portugal decidiera no adoptar el mismo horario que Gran Bretaña. El cambio de hora puede tener efectos negativos en el ritmo circadiano, un aspecto que Portugal ha querido evitar. Al mantener una hora diferente, el país busca el reloj biológico de sus ciudadanos esté mejor sincronizado con el ciclo solar. Esta decisión ha permitido que los ciudadanos tengan un mejor descanso y una mayor productividad, aspectos esenciales para el bienestar general.
Además, la diferencia horaria con Gran Bretaña también responde a consideraciones económicas y sociales. Portugal ha buscado mantener una hora que se ajuste mejor a sus necesidades internas. Esta decisión refleja un enfoque equilibrado entre la salud pública y la necesidad de alinearse con otros países europeos.
El impacto del horario en la salud y el ritmo circadiano
Opinión del doctor Casares Pérez sobre la cronobiología
En palabras del doctor coruñés Casares Pérez, experto en cronobiología, nuestro reloj biológico intenta sincronizarse con el ciclo solar, propósito que se hace más difícil cuanto más al oeste nos hallemos, como les ocurre a los portugueses.
Efectos nocivos del cambio de horario en el reloj biológico
El cambio de horario puede tener efectos nocivos en el reloj biológico, como la desincronización del ritmo circadiano y las alteraciones del sueño. El ritmo circadiano es el reloj biológico que regula el ciclo de sueño y vigilia, y cualquier alteración puede tener consecuencias negativas para la salud.

La diferencia horaria entre Canarias y la península
Decisiones históricas durante la dictadura de Franco en 1940
La diferencia horaria existente entre Canarias y el resto de España tiene su origen en una decisión tomada durante la dictadura de Franco en 1940. En ese año, la España peninsular y balear ajustó sus relojes adelantando una hora, pasando al GMT+1, como un gesto de simpatía hacia Alemania e Italia. Sin embargo, Canarias no se sumó a este cambio y permaneció en el GMT, una decisión que persiste hasta hoy.
El ajuste de relojes en España peninsular y Baleares
El ajuste de relojes en la España peninsular y Baleares en 1940 fue una decisión política que buscaba alinear el horario del país con el de Alemania e Italia. Esta decisión llevó a la península a adoptar el GMT+1, mientras que Canarias optó por permanecer en GMT.
La decisión de ajustar los relojes en la península y Baleares respondió a un contexto político específico, pero ha tenido consecuencias duraderas. La diferencia horaria entre Canarias y la península ha afectado la vida cotidiana de los canarios, así como su interacción con el resto del país.
Canarias: entre GMT y GMT+1
Esta situación implica que Canarias pasa la mitad del año en el horario GMT y la otra mitad en el GMT+1, manteniendo una diferencia de una hora con la Península y Baleares, que adoptan el GMT+2 cuando Canarias está en GMT+1.

Diferencias horarias actuales entre Portugal, Canarias y el resto de España
Comparativa de horarios en verano e invierno
La comparativa de horarios en verano e invierno entre Portugal, Canarias y el resto de España revela diferencias significativas. Durante todo el año, Portugal tiene una hora menos que España, lo que refleja su enfoque único en cuanto a la gestión del tiempo. En el caso de Canarias, mientras que la península adopta el GMT+1 durante todo el año, Canarias pasa la mitad del año en GMT y la otra mitad en GMT+1. Esta situación ha llevado a Canarias a mantener una diferencia de una hora con la península y Baleares, especialmente en horario de verano.
Estas diferencias horarias tienen un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas, así como en la sincronización de las actividades entre regiones. La comparativa de horarios en verano e invierno revela la complejidad de gestionar el tiempo en un mundo cada vez más interconectado.
Impacto en la comunicación y coordinación global
El impacto de las diferencias horarias en la comunicación y la coordinación global es significativo, especialmente en un mundo cada vez más interconectado. Las diferencias horarias entre Portugal, Canarias y el resto de España pueden complicar las interacciones entre regiones, al afectar la planificación y la ejecución de actividades conjuntas, como reuniones y eventos.
Referencias
- Hernández Darias, Andrea. 2019. Relevancia económica de los husos horarios y del cambio de horario de verano. Estudio del caso español. Universidad de La Laguna. URL: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12329
- Vera, Francisco Escamilla. 1999. "Husos horarios: un concepto de escaso valor científico". Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 4 (1999): 36. DOI: https://doi.org/10.1344/b3w.4.1999.24892