De la ciencia ficción a la realidad cuántica: Realizada con éxito la primera teleportación eficaz en cables de fibra óptica usados para internet

Descubre el fascinante mundo de la teletransportación cuántica y cómo se podría enviar información instantáneamente entre dos lugares.
El sueño de muchas personas está cada vez más cerca: primera demostración de teletransportación cuántica en cables de Internet. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz. - Mundo interconectado por teletransportación

Llegan las fiestas de Navidad y entran ganas de poder teletransportarse. Especialmente cuando la noche llega a su fin y el cuerpo no responde. Lo siento, la teletransportación humana no es posible. Pero con la información es otro cantar. Hay un mundo posible en el que se podría enviar información de un lugar a otro de forma casi instantánea, sin necesidad de cables nuevos ni dispositivos futuristas. Lo que parece sacado de una película de ciencia ficción está más cerca de ser realidad, gracias a un reciente avance en la teletransportación cuántica. Este fenómeno, aunque no implica "desaparecer y aparecer" al estilo de Star Trek, permite transferir información cuántica entre dos puntos distantes sin recorrer el espacio intermedio.

Científicos de la Universidad Northwestern han logrado un hito: la primera demostración de teleportación cuántica usando cables de fibra óptica convencionales, ya ocupados con tráfico normal de datos. Publicado en la revista Optica, este experimento abre una puerta fascinante hacia un futuro en el que las redes cuánticas puedan coexistir con las infraestructuras actuales.

¿Qué es la teleportación cuántica?

El término correcto es "teleportación" (acuñado por Charles Benett en 1993), más que "teletransportación". La teleportación cuántica no tiene que ver con mover objetos o personas, sino con transferir estados de información cuántica entre partículas separadas físicamente. Esto se logra mediante un fenómeno llamado "entrelazamiento cuántico", en el que dos partículas, como fotones, permanecen conectadas independientemente de la distancia. Un cambio en una de ellas afecta instantáneamente a la otra.

Este proceso es fundamental para desarrollar redes cuánticas que ofrezcan comunicaciones ultra rápidas y seguras. A diferencia de las señales clásicas, que viajan como ondas o partículas a través de cables o el aire, la teleportación cuántica permite que la información "salte" entre puntos sin trasladarse físicamente. Este avance es posible al aprovechar partículas entrelazadas que "comparten información" instantáneamente.

La teleportación cuántica consiste en transferir estados de información cuántica entre partículas separadas físicamente. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El experimento y sus resultados

El equipo liderado por Prem Kumar utilizó un cable de fibra óptica de 30 kilómetros de largo, ya ocupado con tráfico de Internet normal. En cada extremo del cable, colocaron un fotón y enviaron información cuántica mientras fluían datos clásicos por el mismo medio. La clave fue usar un rango específico de luz para evitar interferencias. Como explicó Kumar, “colocamos nuestros fotones en un punto donde el mecanismo de dispersión de la luz es mínimo”.

Por otra parte, añadieron filtros para reducir el ruido generado por los datos clásicos. La prueba demostró que era posible transmitir información cuántica con éxito incluso cuando el cable estaba ocupado, algo que muchos creían inviable. Según el estudio, “los resultados confirman que las comunicaciones cuánticas y clásicas pueden coexistir en la misma infraestructura de fibra óptica”.

Este éxito inicial sienta las bases para experimentar con distancias más largas y condiciones reales fuera del laboratorio, lo que sería un paso crucial hacia redes cuánticas prácticas.

Se usó un cable de fibra óptica de 30 kilómetros de largo. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Cuál es la novedad de este estudio

Aunque la teletransportación cuántica ha sido demostrada en experimentos previos desde hace décadas, este estudio aporta un avance clave: su implementación en cables de fibra óptica ya utilizados para tráfico de datos convencional. En lugar de depender de sistemas dedicados o condiciones altamente controladas, los investigadores lograron integrar la transmisión cuántica con infraestructura existente, acercando esta tecnología a aplicaciones prácticas en el mundo real.

Por otra parte, el equipo superó un desafío técnico crucial: reducir la interferencia del tráfico clásico en la transmisión de datos cuánticos. Para ello, usaron longitudes de onda específicas y filtros avanzados, permitiendo que los fotones cuánticos coexistieran con millones de partículas de luz utilizadas en comunicaciones tradicionales. Según el paper, los resultados demuestran que las comunicaciones cuánticas y clásicas pueden coexistir en la misma infraestructura de fibra óptica.

Esta investigación marca un paso significativo hacia redes cuánticas funcionales y escalables, que no solo serían más rápidas, sino también más seguras, gracias a las propiedades únicas de la física cuántica.

Posibilidades futuras y retos actuales

La teletransportación cuántica podría revolucionar las comunicaciones. Las redes cuánticas serían prácticamente inmunes a la interceptación, ya que cualquier intento de espiar el sistema destruiría el entrelazamiento. Esto haría posibles conexiones extremadamente seguras entre nodos distantes, incluso entre países o continentes.

Sin embargo, este campo enfrenta retos importantes. Uno de los desafíos es extender la distancia de los experimentos sin degradar la calidad de la información transmitida. Otra dificultad es adaptar esta tecnología a cables subterráneos reales, que tienen más ruido y condiciones impredecibles. Kumar planea trabajar con pares de fotones entrelazados adicionales y explorar métodos para intercambiar entrelazamiento, un paso crítico hacia redes más amplias.

El equipo también estudia cómo integrar esta tecnología en la infraestructura existente sin necesidad de instalar nuevos cables. Como afirmó Kumar, "si elegimos las longitudes de onda adecuadas, no será necesario construir nuevas infraestructuras; las comunicaciones clásicas y cuánticas pueden coexistir".

Uno de los desafíos es extender la distancia de los experimentos sin degradar la calidad de la información transmitida. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El impacto de este avance

Este avance representa un cambio radical en cómo imaginamos el futuro de las comunicaciones. Hasta ahora, la idea de redes cuánticas coexistiendo con las actuales parecía ciencia ficción. Sin embargo, este experimento demuestra que la tecnología cuántica puede integrarse sin complicaciones.

La posibilidad de combinar ambas tecnologías abre nuevas oportunidades para aplicaciones como la computación cuántica distribuida y la detección cuántica. Además, con la continua mejora de esta técnica, podríamos alcanzar un punto donde las conexiones cuánticas sean parte de nuestra vida cotidiana, revolucionando sectores como la banca, las telecomunicaciones y la investigación científica.

Este es solo el comienzo. A medida que los científicos perfeccionen estos métodos, el sueño de una red cuántica global será cada vez más tangible.

Referencias

Recomendamos en

El primer satélite cuántico europeo ya está en órbita y pone a prueba la seguridad absoluta: lo que tienes que saber de QUICK³, con tecnología de fuente de un solo fotón

QUICK³, el primer satélite europeo con fuente de un solo fotón, ya está en órbita y probará la viabilidad de las comunicaciones cuánticas seguras desde el espacio. El objetivo final es construir una red mundial de satélites cuánticos que transforme por completo la seguridad digital.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar