Así son las "burrneshe", las vírgenes juradas albanesas que viven como hombres desde hace siglos

Descubre las vírgenes juradas albanesas, mujeres que asumen roles masculinos mediante un juramento de castidad.
Burrneshas o vírgenes juradas
Recreación fantasiosa de una virgen jurada. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Foto de una burrnesha real. Fuente: Elvira Dones/Errata naturae

Las burrneshe, también conocidas como vírgenes juradas, constituyen una de las tradiciones más singulares de los Balcanes. Se trata de mujeres que, en virtud de un juramento de castidad, asumen un rol masculino dentro de sus comunidades. Aunque este fenómeno se ha documentado durante siglos, en décadas recientes ha generado interés tanto en el ámbito académico como en el literario y cinematográfico. La existencia de estas figuras responde a estructuras patriarcales en las que la presencia de un varón en la familia es fundamental para garantizar la supervivencia social y económica.

Esta tradición ha persistido en algunas regiones del norte de Albania, así como en Montenegro y Kosovo, en particular en sociedades rurales donde el código de conducta conocido como el Kanun de Lek Dukagjini o Código de la montaña sigue vigente. A continuación, trazaremos un recorrido a través de los orígenes, funciones y representaciones de las burrneshe en la cultura y la literatura.

Recreación ficticia de burrnesha
Recreación fantasiosa de una virgen jurada. Fuente: Midjourney/Erica Couto

¿Qué significa burrnesha?

El fenómeno de las vírgenes juradas se conoce bajo diferentes denominaciones en los Balcanes. En Albania, el término más común es burrnesha, derivado de burrë "hombre". Otras variantes incluyen virgjineshë y vaze e betuar (doncella jurada).

En otras regiones de los Balcanes se emplean términos diferentes. Para designarlas, en Montenegro y Serbia se les conoce como tobelija, muskobani u ostajnica. En Bosnia y Croacia, la expresión zavjetovana djevojka hace referencia a mujeres que han hecho un voto de castidad. A veces, se las ha vinculado con figuras religiosas, como las murgesha o morga, mujeres que vestían de negro y vivían en sus hogares sin contraer matrimonio.

¿Cómo se convierte una mujer en burrnesha?

Las razones para convertirse en burrnesha varían según el contexto. En muchas ocasiones, la decisión la toma por la familia, en especial si esta no cuenta con hijos varones. En otras, la mujer misma elige este destino para evitar un matrimonio forzado o para asumir la jefatura de la familia.

El proceso de transformación suele implicar una ceremonia en la que la mujer jura castidad de por vida ante la comunidad. A partir de ese momento, adopta un rol masculino: viste con ropa de hombre, asume un nombre masculino y participa en aquellas actividades económicas y sociales tradicionalmente reservadas a los varones.

Funciones de las burrneshe en las sociedades patriarcales de los Balcanes

Dentro de las sociedades regidas por el Kanun o Código de la montaña, el papel de las burrneshe ha sido fundamental. En ausencia de un varón, ellas asumen la responsabilidad de la familia, lo que conlleva la administración de las tierras, la participación en las reuniones comunitarias y la protección del honor del linaje. Este rol les otorga una posición de respeto en la comunidad, aunque al precio de renunciar a la sexualidad, la posibilidad de contraer matrimonio y la maternidad.

En tiempos de conflictos armados o crisis demográficas, como las derivadas de las guerras y los asesinatos por vendetta, la figura de la burrnesha ha permitido mantener el equilibrio en familias que, de otro modo, quedarían sin un representante masculino.

Virgen jurada en Albania
Burrnesha fotogafiada por Edith Durham en 1908. Fuente: Wikimedia

Evidencias históricas y fuentes para el estudio de las burrneshe

La documentación sobre las burrneshe proviene tanto de fuentes académicas como de los relatos de aquellos viajeros y escritores que exploraron los Balcanes en los siglos XIX y XX. La antropóloga británica Mary Edith Durham (1863-1944), por ejemplo, mencionó en su libro High Albania varios encuentros con burrneshe. Otros estudiosos, como Rene Gremaux y Mildred Dickemann, también han investigado el fenómeno desde la antropología.

Fuentes más recientes incluyen estudios de campo realizados en el siglo XX y XXI. Estos muestran cómo esta tradición ha ido desapareciendo como consecuencia de la modernización y la migración hacia las ciudades.

¿Qué es el Kanun?

El Kanun de Lek Dukagjini es un código de leyes consuetudinarias que ha regido la vida de las comunidades del norte de Albania durante siglos. Se trata de un conjunto de normas orales que regulan aspectos de la vida social, económica y familiar, incluyendo el papel de las mujeres y la institución de la venganza de sangre.

El Kanun establece una clara división de roles entre hombres y mujeres. Sin embargo, también contempla la posibilidad de que una mujer pueda asumir el rol masculino si es necesario para la continuidad del linaje. A pesar de su antigüedad (se estima que sus orígenes se remontan, como mínimo, al siglo XV), este código sigue influyendo en algunas regiones rurales de Albania y Kosovo.

Burrnesha o virgen jurada
Burrnesha. Fuente: Elvira Dones/Errata naturae

Virgen jurada, una versión novelada de la experiencia de las burrneshe

Este fenómeno social ha trascendido el interés atnográfico para adentrarse en los terrenos de la ficción. La novela Virgen jurada de la autora albanesa Elvira Dones explora la tradición de las burrneshe a través de la historia de Hana Doda, una joven que, tras abandonar sus estudios universitarios en Tirana, regresa a su aldea natal para cuidar a su tío enfermo. Para eludir un matrimonio concertado y obtener la libertad de movimiento y decisión reservada a los hombres en su comunidad, Hana decide convertirse en una virgen jurada. Así, asume una identidad masculina: deja de ser Hana para convertirse en Mark. Años más tarde, recibe una invitación de su prima Lila para reunirse con ella en Estados Unidos, lo que le brinda la oportunidad de redescubrir su identidad femenina y enfrentar los desafíos de reintegrarse en una sociedad diferente.

La autora, Elvira Dones, es reconocida por su capacidad para abordar temas complejos relacionados con la identidad y la tradición. Su narrativa se basa en una profunda comprensión de las costumbres albanesas, lo que aporta autenticidad a la obra. La novela, publicada originalmente en italiano en 2007, ha sido bien recibida por la crítica. La historia también se adaptó al cine en 2015 de la mano de la directora Laura Bispuri.

Burrnesha o virgen jurada
Burrnesha. Fuente: Elvira Dones/Errata naturae

Las vírgenes juradas, más que una cuestión de género

El fenómeno de las burrneshe representa una de las respuestas más singulares a la rigidez de las sociedades patriarcales de los Balcanes. Si bien en el pasado constituyeron una solución pragmática ante la falta de herederos varones, en la actualidad su existencia se encuentra en declive. Desde la perspectiva de los estudios de género, las burrneshe desafían la dicotomía binaria tradicional de género impuesta por el Kanun. Su existencia demuestra cómo, dentro de un sistema patriarcal, se crearon espacios de flexibilidad que permitían a algunas mujeres desempeñar roles de poder. No obstante, esta posibilidad no implicaba una verdadera emancipación, sino más bien una adaptación a las restricciones de su contexto. El fenómeno también refleja cómo las normas de género de cada cultura pueden modificarse por necesidades prácticas, aunque sin cuestionar las bases mismas del patriarcado.

Referencias

  • Dones, Elvira. 2025. Virgen jurada. Traducción de Regina López Muñoz. Madrid: Errata Naturae.
  • Young, Antonia. 2000. Women Who Become Men: Albanian Sworn Virgins. Londres: Bloomsbury.

Recomendamos en