Visigodos - Muy Historia 182 - Abril 2025

Descubre cómo los visigodos forjaron las raíces de España entre guerras, conversiones y alianzas que marcaron el destino de toda una era.
Muy Historia 182 - Abril 2025
Muy Historia 182 - Abril 2025

Cuando en el siglo v los visigodos cruzaron los Pirineos y fijaron su destino en Hispania, no eran sino una de las muchas piezas que emergían del colapso del Imperio romano. Aquellos guerreros germánicos que desafiaron a Roma hallaron aquí un lugar donde su identidad se transformó. El Reino de Tolosa fue su primer gran sueño, pero la derrota ante los francos les obligó a mirar al sur, y en Toledo, la antigua urbs imperial, cimentaron su poder. Fue Leovigildo quien, con ambición y espada, consolidó la unidad territorial y Recaredo quien, con su conversión al catolicismo, la dotó de cohesión espiritual. Esta revista nos guía por los momentos cruciales del dominio visigodo. Desde el Reino de Tolosa y su caída ante los francos, pasando por la conversión religiosa con Recaredo y la influencia de figuras como san Isidoro de Sevilla, hasta la sociedad visigoda y sus leyes, que anticiparon estructuras feudales. Las alianzas y los conflictos con los bizantinos, las intrigas palaciegas y la intervención de poderosas reinas como Gala Placidia y Gosvinta nos recuerdan que la política visigoda fue una danza constante entre guerra y diplomacia. No obstante, tanta grandeza tuvo un final abrupto. Dividido por luchas internas y con un ejército mermado, el reino visigodo sucumbió ante la expansión islámica. Tariq b. Ziyad cruzó el Estrecho y, en Guadalete, selló el destino de su último monarca, Rodrigo. La caída de Toledo en el 711 no fue solo el fin de un reino, sino también el prólogo de una nueva era en nuestra historia. Los visigodos no fueron una simple anécdota en nuestro devenir, forman parte de los cimientos más profundos de España. Con sus luces y sombras forjaron el alma peninsular. Disfruta de la lectura.

¿Quiénes eran los visigodos?

Hablar del origen de los godos, de los visigodos, de su importancia en la Historia, nos lleva a una horquilla cronológica muy amplia. Por ser concisos, hablamos de una línea en el tiempo entre el siglo iii y el viii. Aunque puede que haya algún precedente anterior, el terreno de las certezas nos lleva al siglo iii para asegurar que los godos estaban ya situados al norte del Imperio romano y que comenzaban a ser un problema para Roma. Desde entonces, habrá que esperar al siglo v para tenerlos por la península ibérica.

Sigue leyendo este artículo de Santiago Castellanos en la edición impresa o digital.

Reportajes

  • ¿Quiénes eran los visigodos?, por Santiago Castellanos.
  • Asentamiento en España, por  Pablo De La Cruz Díaz Martínez.
  • El reino de Tolosa, por  Daniel Gómez Aragonés. 
  • Spania, región bizantina, por  Margarita Vallejo Girvés.
  • El esplendor del reino visigodo de Toledo, por David Nogales Rincón.
  • Recaredo y el Concilio III de Toledo, por Raúl González Salinero.
  • Gala Placidia y Gosvinta, por  Pedro David Conesa Navarro.
  • San Isidoro de Sevilla, por  Ruth Miguel Franco.
  • La sociedad visigoda, por Pablo Poveda Arias.
  • Leyes y costumbres, por Javier Alvarado Planas.
  • La conquista árabe de Hispania, por Javier Albarrán.

Secciones 

  • Historias de la filosofía, por Jorge De Los Santos.
  • Entrevista: Victor Sebestyen, por Óscar Herradón.
  • Dossier. El incidente Gleiwitz, por  Joaquim M. Pujals.
  • Mujeres. Marie Bashkirtseff, por Sandra Ferrer.
  • Biblioteca, por  Cristina Enríquez.
Muy Historia 182 - Abril 2025
Muy Historia 182 - Abril 2025

Recomendamos en