"Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a quienes se alzan para defender la libertad", afirma el comunicado oficial del Comité Nobel Noruego, al anunciar este 10 de octubre la decisión de otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, dirigente venezolana con una trayectoria de más de dos décadas en actividades orientadas a la promoción de los derechos democráticos.
El premio se concede, según el Comité, "por su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia". Con este galardón, Machado se suma a una lista de personas que han sido reconocidas por su papel en la defensa de la paz, el diálogo y los procesos cívicos.
El Nobel de la Paz, creado por el testamento de Alfred Nobel en 1895, busca distinguir a quienes hayan hecho contribuciones destacadas en favor de la paz y la cooperación entre pueblos y naciones. Este año se recibieron 338 candidaturas, de las cuales 244 fueron personas individuales y 94 organizaciones.
Trayectoria de María Corina Machado: una carrera orientada a la participación ciudadana
María Corina Machado nació en Caracas en 1967. Se formó como ingeniera industrial y más tarde se especializó en finanzas. En 1992 fundó la Fundación Atenea, una organización dedicada a brindar apoyo a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. En 2002 participó en la creación de Súmate, una organización de la sociedad civil centrada en la promoción de procesos electorales transparentes y en la capacitación de observadores ciudadanos.
Súmate tuvo un rol activo en la organización y observación de procesos electorales durante los años siguientes. Desde esta plataforma, Machado impulsó iniciativas para el monitoreo del voto, la promoción de la participación cívica y la formación de ciudadanos en temas relacionados con el sistema electoral. Su lema en ese momento fue: "Fue una elección de papeletas sobre balas", según recuerda el comunicado del Comité.
En 2010 fue elegida como diputada a la Asamblea Nacional, obteniendo una de las mayores votaciones individuales de ese proceso legislativo. En 2014 dejó su escaño parlamentario y continuó su trabajo desde espacios ciudadanos. Es fundadora y líder del partido Vente Venezuela y, desde 2017, forma parte de la plataforma de unidad democrática Soy Venezuela.
El proceso electoral de 2024 y el papel de la observación ciudadana
En 2023, María Corina Machado anunció su intención de participar como candidata en las elecciones presidenciales previstas para 2024. Tras obtener el respaldo de las primarias organizadas por sectores opositores, su postulación fue bloqueada por decisiones oficiales. Posteriormente, expresó su respaldo al candidato Edmundo González Urrutia, quien asumió la representación de la principal coalición opositora en esos comicios.

Durante la campaña electoral y el día de la votación, miles de ciudadanos se ofrecieron como observadores y voluntarios en centros de votación. Según el Comité Nobel Noruego, estas acciones fueron clave para recopilar información sobre el desarrollo de las elecciones y documentar los resultados: "Cientos de miles de voluntarios se movilizaron a través de las divisiones políticas. Fueron capacitados como observadores electorales para garantizar una elección transparente y justa".
El comunicado resalta además que, en muchos casos, los voluntarios permanecieron en los centros para asegurar la verificación del conteo de votos: "A pesar del riesgo de acoso, arresto y tortura, los ciudadanos de todo el país vigilaron las urnas. Se aseguraron de que los conteos finales se documentaran antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y falsear el resultado".
Aunque la oposición alegó haber ganado las elecciones y difundió sus propias cifras, el resultado oficial mantuvo al gobierno en funciones. El Comité Nobel Noruego señala que este episodio forma parte de un contexto más amplio sobre la situación de los sistemas democráticos en el mundo: "En 2024 se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos fueron libres y justas".
Permanencia en el país y contexto internacional del reconocimiento
Tras las elecciones, Machado ha permanecido en Venezuela. El comunicado indica que ha estado en situación de resguardo: "En el último año, la señora Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas".
La entrega del premio se inscribe en una tendencia de reconocimiento a figuras que han impulsado procesos de paz, justicia y participación política en contextos complejos. Como se destaca en el comunicado oficial: "La democracia es una condición previa para una paz duradera".
El Comité también subraya que María Corina Machado "cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un laureado con el Premio de la Paz": contribuir a la reconciliación entre sectores en conflicto, rechazar la violencia y promover una transición pacífica.
"Ha reunido a la oposición de su país. Nunca ha vacilado en resistirse a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia", concluye el documento.