España acaba de coronarse campeona del mundo del Mundial femenino de fútbol 2023. El equipo español venció a Inglaterra (1-0) gracias al gol de Olga Carmona, que llegó en el minuto 29 del partido. Es la primera vez que las jugadoras españolas ganan un Mundial.
Esta victoria del fútbol femenino español se suma al triunfo en la Copa Mundial Femenina sub-20 de la FIFA celebrada en Costa Rica en agosto del año pasado en la que el conjunto español venció a Japón. La selección española también es campeona del mundo en la categoría sub-17.
Tras ganar el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, España es hoy la mejor selección femenina del mundo en todas las categorías.
El éxito que actualmente está viviendo el fútbol femenino en nuestro país no habría sido posible sin esas mujeres que allanaron el camino en una época en la que solo los hombres podían practicar profesionalmente este deporte. Estas son algunas de las pioneras del fútbol femenino en España, cinco mujeres que marcaron un antes y un después en este deporte.

Carmen Arce ‘Kubalita’
Carmen Arce ‘Kubalita’ es una de las pioneras del fútbol femenino español. Fue la primera portera de la selección española cuando esta aún no estaba constituida oficialmente (la Real Federación Española de Fútbol la reconoció en 1983, aunque su origen se remonta a 1971). De hecho, fue ese año cuando se jugó en Murcia el partido entre el primer equipo nacional (no oficial) y Portugal. La valenciana empezó a jugar a los 15 pero tuvo que retirarse a los 19 tras haberse tenido que someter a dos operaciones en ambas rodillas por luxaciones.
Conchi 'Amancio'
Concepción Sánchez, también conocida como Conchi ‘Amancio’, fue otra de las destacadas en los inicios del fútbol femenino español, primera capitana de la selección española en 1971. La jugadora participó en la selección no oficial y no fue convocada nunca para la oficial. Lo que sí hizo fue desarrollar su carrera en Italia e Inglaterra. De hecho, fue la primera mujer en jugar al fútbol de manera profesional fuera de España. En el país italiano ganó 7 ligas y 8 copas. En 1997 se retiró. Acabó su trayectoria profesional en el Arsenal.
Mari Carmen Álvarez Matey
Mari Carmen también formó parte de esa selección que oficialmente no estaba reconocida. Socia número 4.050 del Real Madrid, la madrileña jugó el partido del 21 de febrero de 1971 en La Condomina (Murcia). En el partido, el equipo español empató a tres ante el conjunto luso. Álvarez desarrolló casi toda su carrera en el Olímpico de Villaverde. El último partido lo jugó en el Torneo Internacional de Oporto en 1983.
María Ángeles Pérez "Quilla"
La carrera futbolística de Quilla se desarrolló principalmente en la década de 1990, un período en el que el fútbol femenino en España estaba en sus primeras etapas y luchaba por el reconocimiento y la visibilidad.
Una de las características más notables de Quilla fue su versatilidad en el campo. Podía jugar en diferentes posiciones, incluyendo el centro del campo y la defensa. Su habilidad técnica y su inteligencia táctica la hicieron destacar en cada posición que ocupó.
Quilla es conocida por su compromiso con el Atlético de Madrid Femenino, un club en el que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del equipo. Su liderazgo y determinación ayudaron a elevar el perfil del club y a atraer la atención a nivel nacional.
Fue seleccionada por Rafael Muga para formar parte de la selección española y viajar a Italia.
Isabel Fuentes
Fuentes jugó en el Olímpico de Villaverde y disputó el primer partido de fútbol femenino en España: el Mercacredit-Sizam, que se celebró por la iniciativa de Rafael Muga, responsable de seleccionar a las jugadoras para formar la selección nacional. Jugó como defensa central.
Referencias:
- España, el dominio total: campeón Sub-17, Sub-20 y absoluta. https://www.fifa.com/fifaplus/es/tournaments/womens/womensworldcup/australia-new-zealand2023/articles/espana-el-dominio-total-solo-brasil-masculino-fue-campeon-mundial-sub-17-sub-20-absoluto
- Ascari, G., & Gagnepain, P. (2006). Spanish Football. Journal of Sports Economics, 7, 76 - 89. https://doi.org/10.1177/1527002505282869.
- Goig, R. (2008). Learning and representation: the construction of masculinity in football. An analysis of the situation in Spain. Sport in Society, 11, 685 - 695. https://doi.org/10.1080/17430430802283948.