¿Cuál fue el primer equipo de fútbol femenino en España?

El Spanish Girl's Club fue el primer equipo femenino de la historia del fútbol español. Viajamos hasta 1914 para encontrar la fundación de este histórico momento del deporte español.
¿Cuál fue el primer equipo de fútbol femenino en España?

La historia del fútbol femenino en España se remonta a hace más de un siglo. Si bien el fútbol comenzaba a ganar terreno en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, hasta ese momento era considerado un deporte predominantemente masculino. Sin embargo, todo tiene un comienzo, y aquí es donde marcamos la fecha de 1914 con la formación del Spanish Girl's Club, el primer equipo de fútbol femenino registrado en España. Ya son más de 100 años.

La historia del deporte femenino está llena de mujeres inspiradoras y resilientes que han superado limitaciones sociales para allanar el camino para las generaciones futuras. El Spanish Girl's Club integra precisamente un buen número de ellas. Creado durante un período de profundo cambio social y político en España, el club sirvió como punto focal para el empoderamiento y la educación de las mujeres jóvenes.

En aquella época, que las mujeres hicieran deporte, sobre todo fútbol, estaba muy mal visto. La fundación del primer equipo femenino de fútbol no se enfrentó sino a una traba tras otra. ¿Mujeres jugando al fútbol? La sociedad lo consideraba aberrante, escandaloso, fuera de lugar. Y, a menudo, el equipo era ridiculizado en cualquier entorno. Pero nunca se rindieron. Los derechos de la mujer comenzaban a ganar reconocimiento y gracias a este equipo, que sentó un precedente, abrió la puerta para que otras mujeres participaran en este deporte mayoritariamente masculino.

¿Cuál fue el primer equipo de fútbol femenino en España? - Midjourney/Sarah Romero

¿Quiénes formaban el primer equipo de fútbol femenino?

El club fue establecido en Barcelona por un grupo de mujeres con visión de futuro que vieron la necesidad de un espacio donde las niñas y las jóvenes pudieran reunirse para aprender, discutir y crecer. Sus fundadoras eran mujeres jóvenes de todo tipo de niveles socioeconómicos: había estudiantes, trabajadoras y mujeres tanto de zonas urbanas como rurales. Todas ellas creían en la universalidad del empoderamiento femenino y se esforzaron para que el club fuera accesible para todas, independientemente de su estatus social.

El primer partido

Jugaron el primer encuentro oficial el 9 de junio de 1914 en el campo Real Club Deportivo Español, ataviadas con bombachos por debajo de las rodillas, blusas y medias altas. Todas las futbolistas habían disfrutado (o sufrido) de un entrenamiento de 45 días antes de este primer épico partido. El evento tenía carácter benéfico, ya que todo lo recaudado iría a parar a la Federación Femenina contra la Tuberculosis.

 Dirigido por: Paco Bru (ex jugador del Barça y ex seleccionador nacional en Amberes), el equipo Spanish Girl's Club estaba integrado por: María Jesús Almó, Dorotea Alonso, Presentación García, Mercedes Azul, Mercedes Queralt, Esperanza Binode, Dolores Bonfis, Emilia Calvo, Narcisa Colom, Pilar Carratalá, Concha Ferrer, Leocadia Guerra, Emilia González, Rosita Just, Josefa López, Natividad Miquel, María Palermo, Emilia Paños, Juanita Paños, Clotilde Rodríguez o Paulina Sormejean, entre otras mujeres.

El evento no obtuvo críticas positivas sino más bien un gran rechazo social, pero gracias a su fundación y a este primer partido benéfico, luego vendrían muchos más y el club desempeñó igualmente un papel fundamental en la educación de las mujeres jóvenes, ofreciendo diversos programas y actividades que promovieron el aprendizaje y el desarrollo personal en una época en que las oportunidades educativas para las mujeres eran limitadas.

El legado del Spanish Girl's Club sigue vivo, un siglo después, en cada gol marcado y cada partido ganado por las futbolistas en España. Aunque la Federación Española no reconoció el fútbol femenino hasta 1980, la imagen de la mujer en el fútbol fue cambiando poco a poco. La victoria de la selección española de fútbol femenino en 2023 alzándose como campeona del mundo al ganar a Inglaterra por 1-0, es una nueva muestra de ello. España es campeona del mundo.

Referencias:

  • Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE).
  • Ford, P., Hodges, N., Broadbent, D., O’Connor, D., Scott, D., Datson, N., Andersson, H., & Williams, A. (2020). The developmental and professional activities of female international soccer players from five high-performing nations. Journal of Sports Sciences, 38, 1432 - 1440. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1789384.
  • Mohr, M., Krustrup, P., Andersson, H., Kirkendal, D., & Bangsbo, J. (2008). Match Activities of Elite Women Soccer Players at Different Performance Levels. Journal of Strength and Conditioning Research, 22, 341-349. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318165fef6.
  • Pedersen, A., Aksdal, I., & Stalsberg, R. (2019). Scaling Demands of Soccer According to Anthropometric and Physiological Sex Differences: A Fairer Comparison of Men’s and Women’s Soccer. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00762.

Recomendamos en