¿Cuántas personas serían necesarias, como mínimo, para iniciar una próspera colonia en nuestro vecino planeta Marte? Parece que menos de la que nos imaginábamos. Mientras reflexionamos sobre la posibilidad de algún día enviar gente a Marte y luego, en el futuro, establecer una colonia, los científicos están explorando formas de superar los obstáculos que se interponen en el camino para lograr tales objetivos. Un factor que debe abordarse es determinar precisamente cuántas personas podrían sustentar una colonia en Marte y qué tipo de personas se necesitan.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad George Mason ha descubierto el número mínimo de personas necesarias para poner en funcionamiento un asentamiento en Marte a largo plazo, y el número mágico es de solo 22 personas. Los científicos han publicado un estudio que describe su simulación en el servidor de preimpresión arXiv que aún no ha sido revisado por pares.

Los investigadores utilizaron un programa informático, conocido como modelo basado en agentes (ABM) -un sistema informático no muy diferente de un gran videojuego-, para predecir cuántas personas serían necesaria para sostener una colonia en Marte. El modelo analizó cuatro tipos de personalidad: agradables, sin ser muy competitivos ni agresivos; los sociales, personas extrovertidas y que funcionan muy bien en entornos sociales; reactivos, que luchan por afrontar los cambios de rutina; y los neuróticos, personas muy competitivas y ciertamente agresivas. Más tarde, la simulación informática varió el número de cada tipo al realizar tareas clave como la minería y la agricultura en un entorno hostil como Marte. Entre las simulaciones, se encontraba la situación de que la colonia ya se había construido y que se podían producir alimentos, aire y agua localmente, y que también se estaba generando energía en el planeta, por ejemplo e incluido el comportamiento social y psicológico humano, así como el duro paisaje del planeta rojo.
"A cada agente se le otorgan habilidades asociadas con sus especialidades ocupacionales civiles y militares consistentes con la investigación de Factores Humanos y Elementos de Desempeño del Comportamiento de la NASA", explican los autores, "que analizó las habilidades que son generalizables a través de circunstancias y roles de la tripulación y aquellas que ser requerido por todos los miembros de la tripulación durante una expedición de 30 meses a Marte".

¿Cuál sería la capacidad de supervivencia de los colonos?
Las simulaciones se realizaron durante 28 años y con diferentes números de personas que iniciaron las colonias, entre 10 y 170. Analizaron datos anteriores sobre equipos de alto rendimiento situados en entornos remotos y de alto estrés, incluidos submarinos, expediciones al Ártico, guerras y la Estación Espacial Internacional. A tenor de los resultados de las simulaciones, los científicos llegaron a dos conclusiones principales: que sólo se necesitan unas pocas decenas de colonos iniciales para crear una colonia sostenible (22 fue el número más bajo necesario para sostener una colonia), y que las personas con rasgos sociales más agradables obtuvieron mejores resultados para sí mismos y para el asentamiento en general.
“Descubrimos que una población inicial de 22 era el mínimo requerido para mantener un tamaño de colonia viable a largo plazo. También descubrimos que el tipo de personalidad agradable era el que tenía más probabilidades de sobrevivir”, señalaron los expertos.
Estos resultados contradicen otros estudios que sugerían que serían necesarias entre 100 y 300 personas para establecer una primera colonia sostenible en Marte. Pero, sea como fuere, ni las simulaciones humanas ni las simulaciones por ordenador de las misiones a Marte pueden predecir completamente la experiencia de poner una colonia de seres humanos en el Planeta Rojo, pero son páginas de un libro que puede seguir ampliándose con nuevos datos hasta que llegue el momento de la verdad. En el futuro, los expertos pretenden añadir nuevos enfoques para cerrar el círculo del asentamiento perfecto en Marte, sin problemas de endogamia, por ejemplo, como sí ocurriría probablemente en este caso.
Referencias:
- Edgar Arguello et al, An Exploration of Mars Colonization with Agent-Based Modeling, arXiv (2023). DOI: 10.48550/arxiv.2308.05916
- Azua‐Bustos, A., González‐Silva, C., Fernández-Martínez, M., Arenas-Fajardo, C., Fonseca, R., Martín‐Torres, F., Fernández-Sampedro, M., Fairén, A., & Zorzano, M. (2019). Aeolian transport of viable microbial life across the Atacama Desert, Chile: Implications for Mars. Scientific Reports, 9. https://doi.org/10.1038/s41598-019-47394-z.
- Chen, M., Goyal, R., Majji, M., & Skelton, R. (2020). Design and analysis of a growable artificial gravity space habitat. Aerospace Science and Technology, 106, 106147. https://doi.org/10.1016/j.ast.2020.106147.
- Horgan, B., Anderson, R., Dromart, G., Amador, E., & Rice, M. (2020). The mineral diversity of Jezero crater: Evidence for possible lacustrine carbonates on Mars. Icarus. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2019.113526.
- Grady, M. (2020). Exploring Mars with Returned Samples. Space Science Reviews, 216, 1-21. https://doi.org/10.1007/s11214-020-00676-9.