Todo apunta a que el villano sediento de sangre Vlad Tepes, El Empalador, que fue tres veces gobernante de Valaquia, sirvió como inspiración para el personaje ficticio de Drácula, podría haber seguido una dieta fundamentalmente vegana. Esta es la conclusión de un nuevo análisis realizado por expertos sobre diversas cartas de 500 años de antigüedad.

¿Sediento de sangre?
Existe una creencia generalizada de que el personaje ficticio del escritor irlandés Bram Stoker se inspiró en un formidable gobernador rumano del siglo XV llamado Vlad el Empalador para crear su afamada novela “Drácula” de 1897. Así las cosas, el hombre que inspiró al Conde más insaciable del mundo podría haber sido vegano, según el último análisis de expertos.
Recordemos que el príncipe de Valaquia, Vlad Tepes, disfrutaba empalando a sus enemigos una vez vencidos con estacas de madera, de ahí que se ganara el tétrico apodo de el Empalador. Era un gobernante brutal al menos contra sus enemigos. Durante su vida, que acabó el 10 de enero de 1477, empaló a un buen número de personas, e incluso se sugería que Tepes habría comido presenciando cómo sufrían y morían.
Ahora, al parecer, varias cartas escritas a mano, de su puño y letra, sugieren que es posible que, a nivel de alimentación, no fuera como imaginábamos y solo comiera alimentos de origen vegetal, señala el análisis científico de algunas de sus cartas.
Los científicos realizaron un análisis químico de tres cartas escritas en 1457 y 1475 por Vlad; cartas dirigidas al gobernante de la ciudad de Sibiu, Thomas Altemberger, y en las que se trataban temas como la recaudación de impuestos. El equipo extrajo sangre, sudor, huellas dactilares y saliva de una carta en mayo de este año, exactamente 125 años desde que se publicó Drácula de Bram Stoker. Los investigadores tomaron muestras utilizando etileno-acetato de vinilo (EVA), un método que no parece causar daños ni contaminación al material de estudio o experimentación.
"[H]emos caracterizado alrededor de 500 péptidos, de los cuales alrededor de 100 péptidos eran ciertamente de origen humano", escribieron los autores en su estudio que ha sido recogido por la revista ACS Analytical Chemistry. "En todos los documentos se identificaron péptidos relacionados con las proteínas de la sangre o provenientes de proteínas involucradas en el sistema respiratorio".

¿Qué descubrieron?
Algo sorprendente: la total ausencia de proteínas alimentarias de origen animal. Gleb Zilberstein, coautor del estudio afirmó que realmente le sorprendió encontrar ausencia de proteínas de alimentos animales en las tres cartas, pues datan de años diferentes, apuntando a que el estereotipo de vampiro bien pudiera haber sido vegano.
Según apuntan los autores, la decisión de utilizar plantas como dieta en vez de carne podría haber sido más una necesidad que un deseo, ya que en la antigua Rumanía en el siglo XV el clima era bastante frío y había muy poca comida. La carne era escasa y unido a su mala salud, podrían haber sido los impulsores de esta dieta más inclinada a la ensalada que a la pata de cerdo a la brasa. "Según los bioarqueólogos, los aristócratas de toda Europa tenían una dieta muy escasa y a menudo no comían carne", dicen los expertos.
La investigación también concluyó que sus hallazgos podrían indicar que, según algunas historias, probablemente padeció una condición patológica llamada hemolacria, es una rara condición en la que el paciente puede derramar lágrimas mezcladas con sangre, lo que tal vez llevó a la representación sangrienta de Drácula llorando lágrimas de sangre en las películas, muchos años después.
"Probablemente padeció, al menos en los últimos años de su vida, una condición patológica llamada hemolacria, es decir, podía derramar lágrimas mezcladas con sangre", explicó Vincenzo Cunsolo, líder del estudio.
Referencias:
- Count Dracula Resurrected: Proteomic Analysis of Vlad III the Impaler’s Documents by EVA Technology and Mass Spectrometry Maria Gaetana Giovanna Pittalà, Antonella Di Francesco, Annamaria Cucina, Rosaria Saletti, Gleb Zilberstein, Svetlana Zilberstein, Tudor Arhire, Pier Giorgio Righetti, and Vincenzo Cunsolo. ACS Analytical Chemistry. 2023, 95, 34, 12732–12744 Publication Date:August 8, 2023 DOI: https://doi.org/10.1021/acs.analchem.3c01461
- Kolb, A. (2022). Meta-Dracula: Contagion and the Colonial Gothic. Journal of Victorian Culture. https://doi.org/10.1093/jvcult/vcac017.
- Valente, J. (2001). Dracula's Crypt: Bram Stoker, Irishness, and the Question of Blood. . https://doi.org/10.2307/1346122.
- Hustis, H. (2001). Black and White and Read All Over: Performative Textuality in Bram Stoker's Dracula. Studies in The Novel, 33, 18.
- Howell, A. (2021). Vampire nostalgia. Continuum, 35, 258 - 269. https://doi.org/10.1080/10304312.2021.1936830.