Sabemos que las estrellas masivas tienen grandes estallidos y Eta Carinae, es igualmente famosa por un estallido brillante e inusual, llamado "Gran Erupción", observado en la década de 1840. Forma parte de un sistema estelar binario: una de ellas tiene aproximadamente 90 veces la masa del Sol y la otra unas 30 veces la masa de nuestra estrella. Ambas son muy masivas.
Ahora, un equipo de astrónomos de la NASA ha creado con más de 20 años de observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, una nueva secuencia detallada en timelapse que representa esta colosal explosión cósmica de mediados del siglo XIX. Durante esta explosión luminosa, Eta Carinae expulsó tanta materia estelar como de 10 a 45 veces la masa de nuestro Sol. Este material formó dos nubes esféricas de gas, conocidas como nebulosa del Homúnculo, en lados opuestos de las estrellas.

Una película de Eta Carinae
El nuevo vídeo de la historia de la Gran Erupción de Eta Carinae situada en la Gran Nebulosa de Carina y, a su vez en la Constelación de la Quilla, a unos 7.500 años luz de distancia de la Tierra, rastrea las secuelas de una explosión tan grande que es complicado encontrar los adjetivos adecuados que se ajusten a tan magna explosión. Las consecuencias de la colisión se presenciaron en la Tierra a mediados de Siglo XIX y, durante algunas décadas, se convirtió en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno (únicamente quedó detrás de Sirio, la estrella mas fulgurante de nuestro cielo).
El vídeo utiliza observaciones de Chandra de 1999, 2003, 2009, 2014 y 2020, junto con datos de la nave espacial XMM-Newton de la ESA, recorriendo a intervalos la historia de esta conocida explosión estelar que se cree que fue el resultado de una fusión entre dos estrellas que originalmente pertenecían a un sistema estelar triple.
"La nueva película de Chandra, además de una imagen profunda y resumida generada al sumar los datos, revela pistas importantes sobre la volátil historia de Eta Carinae", dijeron funcionarios de la NASA en el comunicado. "Esto incluye la rápida expansión del anillo y una débil capa de rayos X previamente desconocida fuera de él".
Las nuevas observaciones de Chandra y XMM-Newton proporcionan información importante sobre la volátil historia de Eta Carinae. Podemos comprobar a través del vídeo la rápida expansión del brillante anillo de rayos X alrededor de la nebulosa del Homúnculo y la presencia de una tenue capa de rayos X fuera de ella. Los científicos creen que este débil proyectil de rayos X es la onda expansiva de la Gran Erupción y proporciona información valiosa sobre el pasado de esta estrella.
"Hemos interpretado esta débil capa de rayos X como la onda expansiva de la Gran Erupción de la década de 1840", explicó Michael Corcoran del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, quien dirigió el estudio que ha sido publicado en la revista The Astrophysical Journal. "Cuenta una parte importante de la historia de fondo de Eta Carinae que de otro modo no hubiéramos conocido".
Las observaciones de Chandra revelan que el material expulsado durante la Gran Erupción se está expandiendo a una velocidad de 7 millones de kilómetros por hora, con lo que, a esa velocidad, llegaría del Sol a la Tierra en menos de un día.
“La historia de Eta Carinae se vuelve cada vez más interesante. Toda la evidencia sugiere que Eta Carinae sobrevivió a una explosión muy poderosa que normalmente destruiría una estrella. No puedo esperar al próximo episodio de datos para descubrir qué otras sorpresas nos tiene reservadas Eta Carinae”, apuntó Nathan Smith de la Universidad de Arizona.
El mundo no había visto nada parecido desde la supernova de Kepler en 1604, y Eta Carinae permaneció brillante durante mucho más tiempo que esta.
Referencias:
- Michael F. Corcoran et al, The Expansion of the X-Ray Nebula Around η Car, The Astrophysical Journal (2022). DOI: 10.3847/1538-4357/ac8f27
- White, R., Breuhaus, M., Konno, R., Ohm, S., Reville, B., & Hinton, J. (2020). Gamma-ray and X-ray constraints on non-thermal processes in η Carinae. Astronomy and Astrophysics, 635. https://doi.org/10.1051/0004-6361/201937031.
- Abraham, Z., Beaklini, P., Cox, P., Falceta-Gonçalves, D., & Nyman, L. (2020). η Carinae: high angular resolution continuum, H30α and He30α ALMA images. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. https://doi.org/10.1093/mnras/staa2907.
- Weigelt, G., Hofmann, K., Schertl, D., Lopez, B., Petrov, R., Lagarde, S., Bério, P., Jaffe, W., Henning, T., Millour, F., Meilland, A., Allouche, F., Robbe-Dubois, S., Matter, A., Cruzalèbes, P., Hillier, D., Russell, C., Madura, T., Gull, T., Corcoran, M., Damineli, A., Moffat, A., Morris, P., Richardson, N., Paladini, C., Schöller, M., Mérand, A., Glindemann, A., Beckmann, U., Heininger, M., Bettonvil, F., Zins, G., Woillez, J., Bristow, P., Sanchez-Bermudez, J., Ohnaka, K., Kraus, S., Mehner, A., Wittkowski, M., Hummel, C., Stee, P., Vakili, F., Hartman, H., Navarete, F., Hamaguchi, K., Espinoza-Galeas, D., Stevens, I., Boekel, R., Wolf, S., Hogerheijde, M., Dominik, C., Augereau, J., Pantin, E., Waters, L., Meisenheimer, K., Varga, J., Klarmann, L., Rosas, V., Burtscher, L., Leftley, J., Isbell, J., Hocdé, V., Yoffe, G., Kokoulina, E., Hron, J., Groh, J., Kreplin, A., Rivinius, T., Wit, W., Danchi, W., Souza, A., Drevon, J., Labadie, L., Connot, C., Nussbaum, E., Lehmitz, M., Antonelli, P., Graser, U., & Leinert, C. (2021). VLTI-MATISSE chromatic aperture-synthesis imaging of η Carinae’s stellar wind across the Brα line. Astronomy & Astrophysics. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202141240.