Descubre los secretos de Sirio, la estrella más brillante del firmamento

La estrella más brillante se llama Sirio (o Sirius) y se encuentra a 8.611 años luz de distancia de la Tierra. Te contamos más detalles sobre ella. 
¿Cuál es la estrella más brillante del cielo nocturno?

Por la noche no te puedes perder el espectáculo de buscar y ver a Sirius o Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. ¿Es la estrella más luminosa? Sí y no. Para los astrónomos, la palabra luminosa se refiere al brillo intrínseco de una estrella. Para aclararlo, Sirio es la estrella más brillante de nuestro cielo (aunque no tan brillante como los planetas Júpiter y Venus, claro), pero no es la estrella más luminosa del cielo. En otras palabras, es una estrella ordinaria que únicamente nos parece muy brillante porque está relativamente cerca de nosotros: a 8.611 años luz.

La estrella Sirius: la más brillante del cielo nocturno

Ubicación de Sirio en el universo

Sirio se encuentra en la constelación del hemisferio sur de Canis Maior, el Can Mayor y se ve extraordinariamente brillante en el cielo de la Tierra. No importa dónde vivas en la Tierra, sigue a las tres estrellas de brillo medio en el Cinturón de Orión para localizar a Sirio.

¿Cuál es la estrella más brillante del cielo nocturno? - Midjourney/Sarah Romero

Distancia de Sirio desde la Tierra

La distancia de Sirio a la Tierra es de aproximadamente 8,611 años luz, lo que la convierte en una de las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Esta proximidad es una de las razones por las que Sirio parece tan brillante en el cielo nocturno. La luz que vemos hoy de Sirio comenzó su viaje hacia nosotros hace más de ocho milenios, un recordatorio de las vastas distancias que existen en el universo.

Brillo y luminosidad de Sirius

Es más de 20 veces más brillante que nuestro Sol, y más de dos veces más masiva. El brillo de Sirio, aunque impresionante, es una combinación de su proximidad y su luminosidad intrínseca. En términos de magnitud aparente, Sirio es insuperable en el cielo nocturno. Sin embargo, su brillo intrínseco, o magnitud absoluta, no es el más alto entre las estrellas conocidas. Esta distinción es crucial para los astrónomos, que utilizan la magnitud absoluta para comparar el brillo real de las estrellas, independientemente de su distancia a la Tierra.

Comparación con otras estrellas

Se cree que al menos tres estrellas en la constelación de Canis Major son miles de veces más luminosas que Sirio: Aludra, Wezen y Omicron 2. Aunque las distancias a estas estrellas lejanas no se conocen con precisión, Aludra y Omicron 2 residen en un estimado de 3.000 años luz distantes, y Wezen a unos 2.000 años luz. Eso está en contraste con la distancia de Sirio de 8,6 años luz. Estas estrellas, a miles de años luz de distancia, superan a Sirio en términos de energía emitida, pero no pueden competir con su brillo aparente.

Influencia de la atmósfera en la percepción del color

Muchas personas comentan que ven a Sirio con destellos de varios colores. Sucede cuando ves a Sirio bajo en el cielo. Los colores son simplemente los colores del arco iris ordinarios en la luz blanca de las estrellas. Toda la luz estelar se compone de esta mezcla de colores. Sin embargo, notamos los colores brillantes de Sirio más fácilmente gracias a que es mucho más brillante que la mayoría de las estrellas. El grosor adicional de la atmósfera de la Tierra cerca del horizonte actúa como una lente o prisma, rompiendo la luz de las estrellas en los colores del arco iris. Cuando ves a Sirio en posición baja en el cielo nocturno, estás mirando a través de más atmósfera que cuando la estrella está en lo alto.

Cielo estrellado y montaña
Sirio es la estrella más brillante que podemos ver en los cielos. Fuente: Pixabay

El brillo de Sirio en diferentes condiciones

El brillo de Sirio puede variar dependiendo de las condiciones atmosféricas y la altitud de la estrella en el cielo. Cuando Sirio está más cerca del horizonte, su luz se dispersa más, lo que puede hacer que parezca menos brillante y más colorida. En cambio, cuando está más alta en el cielo, su brillo es más intenso y su color más uniforme.

Altitud y su efecto en la percepción de Sirius

La altitud de Sirio en el cielo afecta directamente cómo la percibimos. A menor altitud, la luz de Sirio atraviesa una mayor cantidad de atmósfera, lo que puede hacer que su brillo parezca disminuir y su color se torne más variable. Este efecto es más pronunciado en noches con condiciones atmosféricas inestables, donde la turbulencia puede intensificar los cambios de color y brillo.

Por el contrario, cuando Sirio alcanza su punto más alto en el cielo, su luz atraviesa menos atmósfera, y la estrella aparece más brillante y constante. Esta es la mejor posición para observar Sirio, ya que su luz es menos propensa a la dispersión atmosférica. Así, se revela su verdadero color blanco y su brillo deslumbrante.

Estrellas más luminosas, pero menos visibles

¿No hay una estrella más brillante que Sirio en magnitud absoluta? Por supuesto. Muchas estrellas en la cúpula del cielo son intrínsecamente más luminosas que Sirio pero parecen más débiles porque se encuentran más lejos.

Para tener una mejor idea de la verdadera luminosidad de una estrella, a los astrónomos les gusta enumerar las estrellas según su magnitud absoluta. La magnitud absoluta mide el brillo de las estrellas como si estuvieran, por ejemplo, a una distancia igual de 32,6 años luz.

A 32,6 años luz de distancia, nuestro Sol apenas sería visible como un punto de luz. Sin embargo, Aludra, Wezen y Omicron 2, a 32,6 años luz de distancia, eclipsarían a Sirio entre 100 y 200 veces. Con 32,6 años luz, Sirio tendría aproximadamente el mismo brillo que la estrella Gemini Castor (a su distancia conocida de 52 años luz). Entonces, si todas estas estrellas estuvieran igualmente distantes, estas estrellas súper luminosas en Canis Major (Aludra, Wezen y Omicron 2) se verían brillar miles de veces más que Sirio. Pero, como hemos dicho al principio, como Sirio está más cerca, gana la partida.

Recuerda: Un año luz equivale a unos 9,55 billones de kilómetros.

Estrella brillante - Midjourney/Sarah Romero

Entidades celestes en la constelación Canis Major

La constelación de Canis Major es el hogar de varias estrellas notables, además de Sirio. Esta constelación es una de las más prominentes del cielo nocturno y contiene estrellas de gran luminosidad y características únicas. Omicron 2, Wezen y Aludra son algunas de las estrellas más destacadas de esta constelación, cada una con sus propias peculiaridades.

Aludra, Wezen y Omicron 2: estrellas destacadas

El trío formado por Aludra, Wezen y Omicron 2 son estrellas que, aunque menos visibles que Sirio, son extraordinarias en términos de luminosidad. Aludra es una supergigante azul, conocida por su intenso brillo. Wezen, por su parte, es una supergigante amarilla que destaca por su tamaño y luminosidad. Omicron 2 es otra estrella de gran interés, una gigante azul que, al igual que Aludra y Wezen, se encuentra a una distancia considerable de la Tierra. Su estudio ha ayudado a los astrónomos a entender mejor los ciclos de vida de las estrellas, desde su formación hasta su eventual desaparición.

Medición del brillo estelar

La medición del brillo estelar es una tarea fundamental en astronomía, y se realiza utilizando la magnitud aparente y la magnitud absoluta. Estos conceptos permiten a los astrónomos comparar el brillo de las estrellas de manera efectiva, independientemente de su distancia a la Tierra.

Magnitud absoluta y su importancia

La magnitud absoluta es una medida que permite comparar el brillo intrínseco de las estrellas. Se define como el brillo que tendría una estrella si se encontrara a una distancia estándar de 32,6 años luz de la Tierra. Este sistema de medición proporciona una forma de evaluar la energía real emitida por una estrella, sin la influencia de la distancia.

Cielo nocturno
Cielo estrellado. Fuente: Pixabay

Cómo se compara Sirio con Castor

Comparar Sirio con otras estrellas, como Castor, nos ayuda a entender mejor sus características. Castor, que se encuentra a una distancia de 52 años luz de la Tierra, tiene una magnitud aparente menor que Sirio debido a su lejanía. Sin embargo, si ambas estrellas estuvieran a la misma distancia de la Tierra, su brillo sería comparable, lo que demuestra el impacto de la distancia en nuestra percepción del brillo estelar.

Unidades astronómicas: el año luz explicado

El año luz es una unidad de medida utilizada en astronomía para expresar distancias astronómicas. Un año luz equivale a la distancia que la luz recorre en un año, esto es, unos 9,55 billones de kilómetros. Esta unidad es esencial para describir las vastas distancias que separan los objetos en el universo. La utilización del año luz facilita la comprensión de las distancias entre estrellas y galaxias, al proporcionar una forma estandarizada de medir y comparar estos vastos espacios. En el caso de Sirio, su distancia de 8,611 años luz ilustra la proximidad relativa de esta estrella.

Conceptos comunes sobre las estrellas más brillantes

Cuando se habla de las estrellas más brillantes, es importante distinguir entre brillo aparente y brillo intrínseco. Muchas personas asumen que la estrella que más brilla en el cielo es también la más luminosa en términos absolutos, pero esto no siempre es cierto. Sirio es un ejemplo perfecto de cómo la proximidad puede influir en la percepción del brillo.

Además, es común confundir planetas con estrellas debido a su brillo en el cielo nocturno. Planetas como Venus y Júpiter pueden parecer más brillantes que cualquier estrella debido a su cercanía a la Tierra y su capacidad para reflejar la luz del Sol.

Referencias

  • Können, G., Tinbergen, J., & Stammes, P. (2015). Naked eye visibility of Sirius in broad daylight.. Applied optics, 54 4,B1-7  https://doi.org/10.1364/AO.54.0000B1.
  • Takeda, Y. (2020). On the rotational velocity of Sirius A. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. https://doi.org/10.1093/mnras/staa2869.
  • Thalmann, C., Usuda, T., Kenworthy, M., Janson, M., Mamajek, E., Brandner, W., Dominik, C., Goto, M., Hayano, Y., Henning, T., Hinz, P., Minowa, Y., & Tamura, M. (2011). PIERCING THE GLARE: A DIRECT IMAGING SEARCH FOR PLANETS IN THE SIRIUS SYSTEM. The Astrophysical Journal Letters, 732. https://doi.org/10.1088/2041-8205/732/2/L34.
  • Fujita, S., Sato, Y., Kuwahara, T., Sakamoto, Y., & Kurihara, J. (2022). On-orbit Calibration of a Telescope Alignment for Earth Observation using Stars and QUEST. 2022 IEEE/SICE International Symposium on System Integration (SII), 120-125. https://doi.org/10.1109/SII52469.2022.9708740.

Recomendamos en