¿Cuántos volcanes activos hay en el mundo? (más de los que crees)

Un volcán ha entrado en erupción al noreste de la ciudad islandesa de Grindavík, precedida por un enjambre de terremotos.
¿Cuántos volcanes hay activos en el mundo?

Los volcanes vuelven a ser noticia hoy. Un volcán erupcionando a unos 4 kilómetros al noreste de la ciudad de Grindavík, en la península de Reykjanes, Islandia, ha despertado el interés de vulcanólogos y no vulcanólogos de todo el mundo, preguntándose qué volcanes activos quedan en el mundo y qué peligro suponen.

La presencia de volcanes activos en la Tierra

Las últimas erupciones registradas han despertado el interés mundial por los volcanes que pueden suponer una amenaza para la humanidad, ya que las fuerzas de la naturaleza son imparables y hay que vigilar el curso de los acontecimientos, como en este caso, para dar la señal de alerta de evacuación en caso necesario.

A nivel global, se estima que hay aproximadamente 1.350 volcanes potencialmente activos. Estos se distribuyen en diferentes regiones geográficas, cada una con sus propias características volcánicas. La actividad volcánica es un fenómeno natural que ha moldeado la geografía y el clima de la Tierra a lo largo de millones de años. Los geólogos y sismólogos trabajan constantemente para monitorear estos volcanes y predecir posibles erupciones.

La erupción reciente en Islandia ha puesto de manifiesto la importancia de estar preparados para enfrentar estos eventos naturales. La Oficina Meteorológica y Sismológica de Islandia (MET) ha destacado la necesidad de proteger vidas y la infraestructura ante la actividad volcánica. La tecnología actual permite un monitoreo más preciso, pero la imprevisibilidad de la naturaleza sigue siendo un desafío constante.

¿Cuántos volcanes hay activos en el mundo? - Midjourney/Sarah Romero

Pero, ¿cuántos volcanes siguen activos actualmente?

Es difícil predecir cuándo podría estallar un volcán, por lo que los geólogos vigilan constantemente aquellos que siguen activos y con posibilidades de entrar en erupción. Según el Informe semanal de actividad volcánica (WVAR) del Smithsonian/USGS, el Servicio Geológico de Estados Unidos, en total, 47 volcanes están en estado de erupción continua en este mes de diciembre de 2023. Una erupción marcada como "continua" no siempre significa actividad diaria persistente, pero indica al menos eventos eruptivos intermitentes sin una interrupción de 3 meses o más. La inmensa mayoría de estos volcanes activos no están actualmente en erupción.

Como ejemplo, el fuerte enjambre de terremotos que hemos presenciado cerca de Grindavik en Islandia es causado por magma que forma un dique, una intrusión vertical en forma de fisura a poca profundidad, que permite que el magma se eleve y se acerque a una erupción. Te sonará el nombre de este lugar porque es el hogar del icónico Blue Lagoon Resort.

¿Por qué hay tantos volcanes haciendo erupción en estos momentos?

No es nada fuera de lo normal en nuestro planeta. Hay aproximadamente 1.350 volcanes potencialmente activos en todo el mundo, de los cuales alrededor de 170 se encuentran en Estados Unidos o sus territorios, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Y, por lo general, hay entre 40 y 50 erupciones continuas, y de ellas, generalmente alrededor de 20 entrarán en erupción activamente en un día en particular. 

Hay aproximadamente 1.350 volcanes potencialmente activos en todo el mundo - Midjourney/Sarah Romero

Localización de los volcanes activos en el mundo

Entre los volcanes que están activos actualmente destacan: el volcán Marapi de Indonesia, Aira en Kyushu, Japón, Popocatépetl en México, el volcán loto de Japón, el Ulawun de Papúa Nueva Guinea, Shishaldin de Estados Unidos, el volcán Ubinas de Perú, Santa María en el suroeste de Guatemala, el volcán Klyuchevskoy de Rusia, Dukono en Halmahera, Indonesia, el Kikai de Japón, el volcán Etna de Italia, el Ebeko de Rusia, Rincón de la Vieja de Costa Rica, Mayon en Luzón, Filipinas, el volcán Krakatau de Indonesia, Gran Sitkin en las Islas Andreanof, de Estados Unidos. Suwanosejima de Japón, Stromboli de Italia o el volcán Kavachi de las islas Salomón.

Algunos de ellos han estado en estado de erupción continua durante décadas o incluso siglos. Por ejemplo, Stromboli en Italia ha estado en erupción oficialmente desde febrero de 1934, aunque lleva en una erupción casi continua durante los últimos 2.000 años.

Volcanes en constante erupción

Algunos volcanes del mundo han estado en un estado de erupción continua durante décadas o incluso siglos. Un ejemplo notable es el volcán Stromboli en Italia, que ha estado en erupción casi continua desde 1934. Estos volcanes, a menudo denominados "faros del Mediterráneo", son objeto de estudio por su actividad persistente y las lecciones que pueden ofrecer sobre los procesos volcánicos.

La erupción continua de un volcán no siempre implica una amenaza inmediata para las poblaciones cercanas. Sin embargo, el monitoreo constante es esencial para detectar cambios en el comportamiento del volcán que podrían indicar una erupción más violenta. Los avances en tecnología han permitido un seguimiento más preciso de las emisiones de gases y la actividad sísmica, proporcionando datos valiosos para la predicción de erupciones.

Los volcanes en erupción continua también atraen a científicos y turistas por igual. La oportunidad de observar la actividad volcánica de cerca ofrece una visión única de las fuerzas geológicas que dan forma a nuestro planeta. Sin embargo, es fundamental garantizar que estas visitas se realicen de manera segura y responsable, respetando las regulaciones locales y las recomendaciones de seguridad.

¿Influye el cambio climático? - Midjourney/Sarah Romero

Ejemplos notables de volcanes activos

Aparte del de Islandia, Campi Flegrei (Nápoles, Italia), Etna (Sicilia, Italia), el volcán São Jorge (Portugal), Stromboli (Islas Eolias, Italia) y Monte Michael (Territorio Británico) representan lugares en los que los geólogos tienen centrada su atención. Salvo Campi Flegrei, Etna y el de San Jorge, están todos en erupción.

El volcán Marapi en Indonesia es otro ejemplo de un volcán activo que requiere vigilancia constante. Indonesia, situada en el Anillo de Fuego del Pacífico, es una de las regiones más propensas a la actividad volcánica. La erupción de Marapi y otros volcanes en la región tiene un impacto significativo en las comunidades locales, lo que hace que el monitoreo y la preparación sean esenciales para la seguridad pública.

Regiones con mayor actividad volcánica

El Anillo de Fuego del Pacífico es la región más activa del mundo en términos de actividad volcánica. Esta área, que rodea el Océano Pacífico, alberga numerosos volcanes activos debido a la interacción de varias placas tectónicas. Países como Indonesia, Japón y Chile experimentan una actividad volcánica frecuente, lo que requiere una vigilancia constante y una preparación adecuada para mitigar los riesgos.

Además del Anillo de Fuego, otras regiones del mundo también presentan una alta actividad volcánica. La cordillera de los Andes en América del Sur es hogar de varios volcanes activos que han dado forma al paisaje de países como Chile, Perú y Ecuador. Estos volcanes son monitoreados de cerca para garantizar la seguridad de las comunidades cercanas y para estudiar los procesos geológicos que los alimentan.

En el hemisferio norte, Islandia es un punto caliente de actividad volcánica debido a su ubicación en la dorsal mesoatlántica. La reciente erupción cerca de Grindavík es un recordatorio de la actividad geológica continua en la región. Los científicos en Islandia utilizan tecnología avanzada para monitorear los volcanes y predecir posibles erupciones, lo que es crucial para proteger a la población y la infraestructura.

Volcanes activos en Europa

Europa alberga varios volcanes activos que son objeto de estudio y vigilancia constante. El Etna en Sicilia y el Stromboli en las Islas Eolias son dos de los volcanes más activos del continente. Ambos son monitoreados de cerca por su actividad persistente y su potencial para afectar a las comunidades cercanas. La tecnología moderna permite un seguimiento detallado de estos volcanes, proporcionando datos valiosos para la investigación y la gestión de riesgos.

Otro volcán de interés en Europa es el Campi Flegrei, situado cerca de Nápoles, Italia. Aunque no ha entrado en erupción recientemente, su actividad sísmica y geotérmica es motivo de preocupación para los científicos. El monitoreo del Campi Flegrei es esencial para anticipar posibles erupciones y proteger a la población local. La colaboración internacional en el estudio de este volcán es crucial para comprender mejor su comportamiento y mitigar riesgos.

En Portugal, el volcán São Jorge es otro punto de interés para los geólogos. Aunque su actividad es menos frecuente que la de otros volcanes europeos, sigue siendo objeto de vigilancia debido a su potencial para erupciones futuras. La investigación en São Jorge se centra en comprender los procesos geológicos que impulsan su actividad y en desarrollar estrategias efectivas para la gestión de riesgos.

Vigilancia y control de la actividad volcánica

La vigilancia de los volcanes activos es una prioridad para los científicos y las autoridades locales en todo el mundo. Los avances en tecnología han permitido un monitoreo más preciso de la actividad volcánica, utilizando instrumentos como sismógrafos, cámaras térmicas y satélites. Estos dispositivos proporcionan datos en tiempo real que son esenciales para anticipar erupciones y proteger a las comunidades cercanas.

El control de la actividad volcánica también implica la colaboración internacional entre científicos y organizaciones. Compartir información y recursos es fundamental para mejorar la capacidad de respuesta ante posibles erupciones. La educación y la concienciación pública son igualmente importantes para garantizar que las comunidades estén preparadas y sepan cómo actuar en caso de una erupción.

Además del monitoreo, la investigación científica en volcanes activos es crucial para comprender mejor los procesos geológicos que impulsan su actividad. Los estudios de campo, junto con modelos computacionales avanzados, ayudan a los científicos a predecir el comportamiento de los volcanes y desarrollar estrategias efectivas para la gestión de riesgos. La inversión en investigación y tecnología es esencial para mejorar la seguridad y la resiliencia frente a la actividad volcánica.

En los últimos 12.000 años, unos 1.350 volcanes han estado activos. - Midjourney/Sarah Romero

Impacto del cambio climático en la actividad volcánica

Los expertos advierten sobre otros volcanes en todo el mundo que representan una amenaza significativa y creen que el calentamiento del planeta debido al cambio climático inducido por el hombre probablemente esté contribuyendo al aumento de los volcanes en erupción en la Tierra.

Aunque la relación entre el cambio climático y la actividad volcánica no está completamente comprendida, es un área de investigación activa. Los científicos están estudiando cómo los cambios en el clima podrían afectar a los volcanes y qué implicaciones podría tener esto para la seguridad pública. La colaboración internacional es crucial para avanzar en nuestra comprensión de estos complejos procesos geológicos y climáticos. No obstante, es importante poner en relieve la naturaleza intrínseca a los procesos de erupción, más allá de los cambios climáticos que se producen en la Tierra por la actividad del hombre.

Las erupciones no son sólo normales: son responsables de dar forma a la Tierra tal como la conocemos. "Más del 80 por ciento de la superficie de la Tierra (por encima y por debajo del nivel del mar) es de origen volcánico", explica el Servicio Geológico de Estados Unidos. "Las emisiones gaseosas de las chimeneas volcánicas durante cientos de millones de años formaron los primeros océanos y la atmósfera de la Tierra, que proporcionaron los ingredientes vitales para evolucionar y sustentar la vida".

Referencias: 

  • USGS / Global Volcanism Program  ·  Department of Mineral Sciences  ·  National Museum of Natural History Smithsonian Institution 2023

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina