La luna helada de Saturno alberga una posible fuente de vida

Los científicos han detectado la presencia de cianuro de hidrógeno, una molécula clave para el origen de la vida.
Así planean los científicos buscar vida alienígena en Encélado

¿Podría haber vida en Encélado, la luna oceánica de Saturno? La misión Cassini de la NASA sigue aún sorprendiéndonos y, basándose en los datos de la sonda espacial, los científicos han conseguido identificar la presencia de componentes vitales para la vida en Encélado, la luna helada de Saturno. Entre ellos, han detectado cianuro de hidrógeno, una molécula clave para el origen de la vida, y gran abundancia de fuentes de energía química.

"El descubrimiento del cianuro de hidrógeno fue particularmente emocionante, porque es el punto de partida de la mayoría de las teorías sobre el origen de la vida", explicó Jonah Peter, estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard que realizó la investigación mientras trabajaba en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

La luna helada de Saturno alberga una posible fuente de vida - iStock

¿Por qué nos interesa tanto esta luna?

El océano global subterráneo de Encélado contiene agua, calor y material orgánico. Estos tres elementos son cruciales para la vida, al menos para los tipos de vida que conocemos aquí en la Tierra, de ahí la importancia de seguir profundizando en esta interesante y gélida luna.

Recordemos que hace pocos días, una investigación de la Universidad de California en San Diego publicada en PNAS, concluyó que los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, podrían sobrevivir a un viaje tumultuoso en las columnas de esta luna.

Ahora, en este nuevo hallazgo, se ha confirmado que hay cianuro de hidrógeno, que es una de las moléculas más importantes y versátiles necesarias para formar aminoácidos. Pero es que esto no es todo. El descubrimiento sigue un paso más (e intrigándonos aún más), porque también hay nuevas pruebas de que el propio océano de Encélado posee una poderosa fuente de energía química, mucho mayor de lo que se calculaba anteriormente (y en forma de varios compuestos orgánicos).

"Nuestro trabajo proporciona más evidencia de que Encélado alberga algunas de las moléculas más importantes tanto para crear los componentes básicos de la vida como para mantener esa vida a través de reacciones metabólicas", comenta Peter, en su trabajo publicado en la revista Nature Astronomy. "Encélado no sólo parece cumplir con los requisitos básicos de habitabilidad, sino que ahora tenemos una idea de cómo podrían formarse allí biomoléculas complejas y qué tipo de vías químicas podrían estar involucradas".

Vista general de Encélado - iStock

Una rica fuente de energía química

Con esta nueva evidencia, se refuerzan los argumentos a favor de explorar la posibilidad de que haya vida dentro del océano de este cuerpo celeste congelado. Según la investigación, cuanta más energía química haya en esta luna, mayor será la probabilidad de que la vida florezca y perdure.

La mayor parte de lo que sabemos sobre Encélado proviene de la misión Cassini, que exploró Saturno y sus satélites de 2004 a 2017. Para este estudio, los investigadores analizaron de nuevo los datos del instrumento INMS (espectrómetro de masas neutras y de iones) de Cassini. Utilizaron modelos estadísticos para comparar los datos con una gran biblioteca de espectros de masas conocidos para identificar qué podría estar produciendo los patrones observados en los datos de Cassini. Y el resultado fue un conjunto más grande de moléculas orgánicas que las identificadas inicialmente, incluidos cianuro de hidrógeno, acetileno y propileno; compuestos implicados en la química prebiótica, la química que conduce a la formación de la vida.

Encélado, ilustrado por la IA - Midjourney/Sarah Romero

Concretamente, los investigadores evaluaron datos del espectrómetro de iones y masas neutras de Cassini, que recopiló particularmente información sobre el gas, los iones y los granos de hielo. Detectaron una amplia gama de moléculas orgánicas oxidadas, lo que apunta a que múltiples vías químicas pueden soportar la vida en el océano subterráneo de Encélado. Es un hallazgo clave, porque la oxidación interviene en la liberación de energía química.

"Si la metanogénesis es como una pequeña batería de reloj, en términos de energía, entonces nuestros resultados sugieren que el océano de Encélado podría ofrecer algo más parecido a la batería de un coche, capaz de proporcionar una gran cantidad de energía a cualquier vida que pueda estar presente", aclaró Kevin Hand del JPL, coautor del estudio.

La pregunta que a todos se nos viene a la mente es clara: ¿Cuándo vamos a Encélado? Actualmente hay algunas misiones propuestas, pero aún no se ha concretado nada. Todo apunta a que esto debería cambiar pronto.

Referencias: 

  • Jonah S. Peter et al, Detection of HCN and diverse redox chemistry in the plume of Enceladus, Nature Astronomy (2023). DOI: 10.1038/s41550-023-02160-0

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder

Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar