Polarización, palabra del año 2023 para la FundéuRAE

La Fundación del Español Urgente de la Real Academia Española ha vuelto a seleccionar una palabra del año en función de su presencia en los medios de comunicación y la evolución de significado que ha experimentado. 
Hogar de la RAE

La lengua es un reflejo de la sociedad, y las palabras que emergen y ganan relevancia a lo largo del año suelen estar relacionadas con la actualidad política o internacional, así como con eventos, movimientos o cambios sociales y culturales.

Por eso, la FundéuRAE (Fundación del Español Urgente de la Real Academia Española) ha vuelto a elegir una palabra del año con el propósito de reflexionar sobre términos que han tenido un impacto considerable en la lengua española durante los últimos doce meses.

Hogar de la RAE - iStock

En esta ocasión, la FundéuRAE, promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado polarización como la palabra del año 2023. “El término polarización se ha impuesto al resto de las candidatas debido a su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”, señala la FundéuRAE en un comunicado de prensa.

“En los últimos años se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación”, añaden en la nota.

¿Cuál es la palabra del año 2023 según la FundéuRAE?

La elección de la palabra del año por parte de la Fundación es una iniciativa que busca no solo destacar el aspecto lingüístico, sino también explorar el impacto cultural y social de las palabras en el uso cotidiano del español.

“Es habitual encontrar en los medios ejemplos que aluden a diversas formas de polarización, a nivel mundial: la polarización de la sociedad, de la política, de la opinión pública, de las posturas en las redes sociales, etc. Y es que tanto el verbo polarizar como su correspondiente sustantivo polarización se utilizan con frecuencia para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas”, subrayan desde la FundéuRAE.

Al mismo tiempo, además de su interés lingüístico, explican, “el otro motivo para la elección de este término ha sido su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses. Aplicada a la política y al ámbito ideológico, al mundo deportivo, al debate en las plataformas digitales y, en general, a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo, la voz polarización se ha extendido a lo largo de 2023”.

Sin embargo, la FundéuRAE también utiliza la elección de la palabra del año como una oportunidad para concienciar sobre el uso correcto del español. Esto puede incluir la aclaración de significados, la recomendación de formas de uso o la discusión de nuevas acepciones que hayan surgido.

Esta iniciativa busca explorar el impacto cultural y social de las palabras en el uso cotidiano del español - iStock

Polarización, el término 'de moda'

En concreto, “el término polarización aparece recogido en el diccionario académico desde la edición de 1884 con la misma definición que tiene actualmente: ‘acción y efecto de polarizar o polarizarse’. Aunque hace más de un siglo, polarización incluía la marca física, que indicaba que era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos”, afirman.

Más tarde, como indican desde la FundéuRAE, en 1985, “se incorporó un añadido a esa definición, que no se conserva en la edición actual, y que iba dando pistas sobre cómo este término comenzaba a extenderse más allá de la física: «En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias»”.

¿Cuál ha sido la palabra del año en 2023? - iStock

Ya en 2001, la palabra polarizar —y, en consecuencia, polarización— se había extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de ‘orientar en dos direcciones contrapuestas’, ya empleado en ámbitos muy diversos, detalla la FundéuRAE.

Palabras del año

Cada año, esta institución elige doce términos en función no solo de su frecuencia de uso, sino también de la relevancia social, cultural, política o lingüística que la palabra haya adquirido durante el transcurso del año.

Así pues, las doce candidatas a palabra del año 2023 habían sido: Amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso.

Letra Ñ. JLGutierrez/ iStock

En ediciones anteriores, la Fundación se decantó por las palabras escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022), y finalmente, polarización, en 2023.

Cabe mencionar que la elección de la palabra del año puede generar debate y reflexión sobre el estado actual del idioma español. En este sentido, invita a abordar cuestiones lingüísticas como el impacto de neologismos o extranjerismos, u otros temas relacionados con la evolución del idioma.

La lengua está en constante evolución, y la elección de la palabra del año también puede poner de relieve nuevas formas de expresión, palabras inventadas o cambios en el significado de términos existentes. Pero, además, esta iniciativa sirve como herramienta educativa para el público en general, ayudando a comprender mejor el uso del español y promoviendo una comunicación más efectiva.

Referencias: 

  • Fundación del Español Urgente de la Real Academia Española (FundéuRAE) (2023)

Recomendamos en