La Tierra es el único mundo que sabemos con certeza que alberga vida. Aprender cómo se forman y cómo evolucionan planetas similares a la Tierra, especialmente alrededor de estrellas que también se parezcan a la nuestra, proporciona una información muy valiosa para los científicos.
Aquí es donde entra HD 63433 d; un exoplaneta descubierto a apenas 73 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Géminis que nos aporta una visión única de cómo habría sido la Tierra primitiva si hubiera estado encerrada en una órbita muy muy próxima a su estrella.

Un tercer planeta
Utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA, los astrónomos detectaron un planeta del tamaño de la Tierra en tránsito por la joven estrella similar al Sol HD 63433 que es el tercero detectado en este sistema multiplanetario. (Los astrónomos informaron del descubrimiento de los otros dos planetas, HD 63433b y HD 63433c, ambos mini Neptuno, en 2020).
Este exoplaneta recién descubierto es un bicho raro cósmico con una característica única conocida como bloqueo de mareas -como le ocurre a nuestra Luna-, lo que significa que hay un lado diurno que siempre mira hacia su estrella y un lado que está constantemente en oscuridad. En una mitad del planeta es siempre de día y la otra mitad una noche eterna. Precisamente el lado al que le da el sol continuamente presenta 1.245 ºC dada su extrema cercanía con su estrella, ya que está ocho veces más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol. Su período orbital es de solo 4,2 días terrestres.
"Estas temperaturas abrasadoras son comparables a los mundos de lava como CoRoT-7b y Kepler-10b, y creemos que el lado diurno del planeta podría ser un 'hemisferio de lava'", explicó el astrónomo Benjamin Capistrant de la Universidad de Florida coautor del estudio publicado en la revista The Astronomical Journal.

HD 63433 d, a pesar de tener aproximadamente el tamaño de la Tierra, es joven en el sentido cósmico, con alrededor de 400 millones de años. Para ponerlo en perspectiva, nuestro planeta de origen tiene 4.500 millones de años. Lo que significa que HD 63433 d parece tener alrededor del 10% de la edad de nuestro planeta. Es el exoplaneta confirmado más pequeño que tiene menos de 500 millones de años.
"Aunque está en órbita muy cercana, podemos utilizar datos de seguimiento para buscar evidencia de desgasificación y pérdida atmosférica que podrían ser limitaciones importantes sobre cómo evolucionan los mundos terrestres", aclaran los investigadores. "Pero ahí es donde terminan las similitudes, y terminan dramáticamente".

Este mundo de lava, posiblemente presentará un paisaje dominado por superficies fundidas de lava. La proximidad del planeta a su estrella sugiere que podría no poseer una atmósfera muy destacable. La estrella está a unos 73 años luz de nuestro propio sol y forma parte del grupo de estrellas que se mueven juntas y que forman la constelación de la Osa Mayor, que incluye la Osa Mayor.
HD 63433 es una estrella enana amarilla que tiene prácticamente el tamaño y la masa del Sol, pero es mucho, mucho más joven, tiene poco más de 400 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años del Sol.
"HD 63433d es el planeta más cercano a nuestro Sistema Solar con un radio similar al de la Tierra y orbita una estrella joven", dijeron los astrónomos. "Por lo tanto, este es un objetivo atractivo para observaciones de seguimiento, que ofrece la oportunidad de revelar conocimientos sobre la física de la pérdida de masa atmosférica de los exoplanetas. Entre HD 63433d y los dos planetas más grandes previamente conocidos, el sistema HD 63433 está preparado para desempeñar un papel importante en nuestra comprensión de la evolución del sistema planetario en los primeros mil millones de años después de su formación".

A pesar de su juventud, HD 63433 d no está completamente fuera del alcance de la exploración científica. De hecho, podría proporcionar información crucial sobre la formación y evolución de los planetas. Sus características lo convierten en un objetivo principal para investigaciones posteriores que tendrán como objetivo estudiar más a fondo los hemisferios diurno y nocturno de este mundo de lava.
La investigación fue liderada por los científicos Benjamin Capistrant y Melinda Soares-Furtado.

Referencias:
- “TESS Hunt for Young and Maturing Exoplanets (THYME). XI. An Earth-sized Planet Orbiting a Nearby, Solar-like Host in the 400 Myr Ursa Major Moving Group” by Benjamin K. Capistrant, Melinda Soares-Furtado, Andrew Vanderburg, Alyssa Jankowski, Andrew W. Mann, Gabrielle Ross, Gregor Srdoc, Natalie R. Hinkel, Juliette Becker, Christian Magliano, Mary Anne Limbach, Alexander P. Stephan, Andrew C. Nine, Benjamin M. Tofflemire, Adam L. Kraus, Steven Giacalone, Joshua N. Winn, Allyson Bieryla, Luke G. Bouma, David R. Ciardi, Karen A. Collins, Giovanni Covone, Zoë L. de Beurs, Chelsea X. Huang, Jon M. Jenkins, Laura Kreidberg, David W. Latham, Samuel N. Quinn, Sara Seager, Avi Shporer, Joseph D. Twicken, Bill Wohler, Roland K. Vanderspek, Ricardo Yarza and Carl Ziegler, 10 January 2024, The Astronomical Journal. DOI: 10.3847/1538-3881/ad1039