Entre los innumerables fenómenos que podemos encontrar en el universo, los cúmulos globulares destacan como algunas de las concentraciones de estrellas más antiguas y espectaculares del universo. Estas esferas que cuentan con decenas de miles a millones de estrellas se encuentran orbitando los núcleos de las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea. Son auténticos tesoros del cielo nocturno que revelan mucho sobre la historia y evolución de las galaxias. La protagonista de estas líneas es, gracias al telescopio espacial Hubble, NGC 1841 que se encuentra aproximadamente a 162.000 años luz de distancia, en la constelación de Mensa, dentro de la Gran Nube de Magallanes y como está situado cerca del polo sur celeste es fácilmente visible durante la mayor parte del año desde el hemisferio sur.

¿Qué es un cúmulo globular?
Se llama así a los densos grupos de estrellas unidas por las fuerzas de la gravedad y que orbitan alrededor del centro galáctico a modo de satélite. Precisamente una de las características distintivas de la Gran Nube de Magallanes es la gran cantidad de cúmulos globulares que presenta. Las estrellas que se hallan dentro de un cúmulo globular suelen ser bastante antiguas (o viejas) y de baja masa, lo que sugiere que se formaron relativamente temprano en la historia del universo, aproximadamente al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. De ahí que sean lugares tan interesantes para estudiar las primeras etapas de formación y evolución de galaxias. Se consideran "fósiles" del universo primitivo y nos aportan datos muy valiosos sobre las condiciones que existieron poco después del Big Bang.
"Normalmente pensamos que la compañera galáctica más cercana de nuestra galaxia es la galaxia de Andrómeda, pero sería más exacto decir que Andrómeda es la galaxia más cercana que no está en órbita alrededor de la Vía Láctea", explican los astrónomos del Hubble en un comunicado de prensa. "De hecho, nuestra galaxia está orbitada por decenas de galaxias satélite conocidas que están mucho más cerca que Andrómeda, la más grande y brillante de las cuales es la Gran Nube de Magallanes, que es fácilmente visible a simple vista desde el hemisferio sur".
El cúmulo NGC 1841 fue descubierto por el astrónomo inglés John Herschel el 19 de enero de 1836. Se encuentra a unos 162.000 años luz de distancia de nosotros en una única estructura de entre 100 y 200 años luz de diámetro, y el Telescopio Espacial Hubble capturó una imagen de NGC 1841 utilizando su Cámara de Campo Amplio 3 (WFC3) y su Cámara Avanzada para Sondeos (ACS), que incluyó observaciones ultravioleta, ópticas e infrarrojas cercanas. El resultado es chispeante y fascinante a partes iguales.

Estas reliquias de las primeras épocas de formación de galaxias pueden contener cientos de miles o quizá un millón de estrellas y la gran masa en el centro del cúmulo es la que atrae a la multitud de estrellas hacia adentro para formar una bola de estrellas, tal y como apreciamos en la imagen más reciente del telescopio Hubble.
"Observaciones cada vez más sofisticadas han revelado que las poblaciones estelares y otras características de los cúmulos globulares son variadas y complejas, y no se comprende bien cómo se forman estos cúmulos tan compactos. Sin embargo, existen ciertas coherencias en todos los cúmulos globulares: son muy estables y, por lo tanto, capaces de durar mucho tiempo y, por lo tanto, pueden ser muy antiguos", dicen los expertos.

Otros cúmulos globulares famosos:
NGC 1841 es sólo un ejemplo de los muchos cúmulos globulares conocidos por los astrónomos. En nuestra Vía Láctea hay al menos 150 cúmulos globulares conocidos. Algunos de los más famosos incluyen Omega Centauri (NGC 5139), que es el cúmulo globular más grande y masivo de la Vía Láctea con más de 10 millones de estrellas, y M13 (NGC 6205, también conocido como el Gran Racimo), un cúmulo prominente en la constelación de Hércules que se puede ver a ojo desnudo sin necesidad de binoculares o telescopios si hay buenas condiciones de observación.

Otro cúmulo globular digno de mención es 47 Tucanae (NGC 104), situado en la constrelación Tucana y siendo el segundo cúmulo globular más brillante del cielo. Al igual que M13 también puede observarse sin ayuda telescópica desde el hemisferio sur si las condiciones son favorables. No podemos obviar M22 (NGC 6656), ubicado en la constelación de Sagitario, ya que es uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra estando a 10.000 años luz de distancia. Fue descubierto por Abraham Ihle en 1665 e incluido por Charles Messier en su catálogo en 1764. Destaca por contener al menos dos nebulosas planetarias, lo que es bastante inusual para un cúmulo globular.

Referencias:
- European Space Agency (ESA)
- Riess, A., Casertano, S., Yuan, W., Macri, L., & Scolnic, D. (2019). Large Magellanic Cloud Cepheid Standards Provide a 1% Foundation for the Determination of the Hubble Constant and Stronger Evidence for Physics beyond ΛCDM. The Astrophysical Journal, 876. https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab1422.
- Gratton, R., Bragaglia, A., Carretta, E., D’Orazi, V., Lucatello, S., & Sollima, A. (2019). What is a globular cluster? An observational perspective. The Astronomy and Astrophysics Review, 27, 1-136. https://doi.org/10.1007/s00159-019-0119-3.