Pablo García Mexía: “El sector sanitario deberá afrontar en poco tiempo una serie de obligaciones”

El próximo 23 de mayo tendrá lugar IA Trends en Gestión, un evento que abordará cómo los hospitales y centros sanitarios utilizan la IA como herramienta de gestión en procesos que van desde la relación médico-paciente hasta el tratamiento de la información sensible. La cita contará con la participación de Pablo García Mexía, consultor y director de Derecho Digital en Herbert Smith Freehills Madrid.
Pablo García Mexía

La inteligencia artificial ha transformado rápidamente la industria médica. Esta potente herramienta permite evaluar desde el pronóstico y tratamiento de un paciente hasta ayudar a gestionar grandes cantidades de datos médicos y registros electrónicos de salud.

En este sentido, la marca Muy Interesante ha impulsado Muy IA Trends Executive Update, un proyecto pionero en España diseñado para abordar los desafíos emergentes que plantea el uso de la IA en el sector sanitario.

Muy IA Trends - Muy Interesante

Después de la exitosa acogida de IA Trends en Oncología, el próximo 23 de mayo tendrá lugar IA Trends en Gestión, un evento que desvelará cómo dos de los mejores hospitales del mundo implementan la IA como herramienta de gestión, en procesos que van, desde la relación médico-paciente hasta el tratamiento de la información sensible, entre otros.

Este encuentro contará con la participación de Pablo García Mexia, consultor-director de Derecho Digital en Herbert Smith Freehills Madrid y Letrado en las Cortes Generales. “Europa ha apostado por combatir los riesgos de la inteligencia artificial a través de una regulación exigente. Uno de los sectores más fuertemente afectados será sin duda la gestión sanitaria”, ha destacado el experto a Muy Interesante.

Pablo García Mexía - Foto cedida por el autor

A raíz de ello, señala, “este sector deberá afrontar en no mucho tiempo toda una serie de obligaciones”. Y añade: “Los profesionales del ámbito sanitario habrán de ser bien conscientes de las mismas, a fin de evitar responsabilidades y sanciones legales, asegurar la confianza ciudadana, y proteger la reputación de las instituciones que velan por nuestra salud”.

Pablo García Mexia es un destacado experto en derecho digital y privacidad, con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico y académico. Actualmente, es Consultor-Director de Derecho Digital en Herbert Smith Freehills en Madrid y Letrado de las Cortes Generales. Además, co-dirige el Postgrado en Privacidad, Sociedad Digital e Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid y es el Director de la Revista de Privacidad y Derecho Digital.

Foto: Istock

Académicamente, García Mexia ha sido profesor visitante en el College of William & Mary e investigador visitante en la Universidad de Harvard. Completó su formación en instituciones prestigiosas como la Universidad de Kent en Canterbury y el Instituto de Empresa. Fue miembro del grupo ‘Los 100 de COTEC’, enfocado en líderes de innovación en habla hispana, y ha ocupado cargos de liderazgo como vicepresidente de Internet Society-Capítulo español y de la asociación ENATIC.

En el ámbito de la sociedad civil, García Mexia es miembro de la Directiva del Foro de la Sociedad Civil y ha actuado como Árbitro del CIADI del Banco Mundial. Su experiencia internacional incluye trabajo como consultor para Naciones Unidas y la Unión Europea. En el Senado, desempeñó roles clave como director de Recursos Humanos y Seguridad, además de ser secretario general de la Asamblea de Madrid y director de Relaciones Internacionales del Congreso de los Diputados.

La inteligencia artificial reduce los tiempos diagnósticos en oncología. Foto: Istock

Ha sido conferenciante en foros internacionales y españoles y ha colaborado en diversos medios de comunicación. Recibió la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica y el Premio ISACA 2019 al Logro Excepcional en Ciberseguridad Legal. Es autor de nueve libros y director de otros cuatro, además de más de 50 artículos en revistas especializadas sobre temas legales y de internet. También es coautor de un diseño industrial registrado ante la OMPI en 2021.

IA Trends en Gestión

Tras la ponencia de apertura, se celebrará una mesa redonda que se dividirá en cuatro bloques: IA y tiempo de calidad en la relación médico paciente; Mejores prácticas en la planificación de la IA a la gestión clínica; Los límites de la IA en el tratamiento de información sensible; y La IA en la optimización de los procesos.

El panel de expertos estará integrado también por Araceli Camacho, jefa de Transformación Digital en el Hospital Clínic de Barcelona; Emilio Monte Boquet, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Inés Huertas, de Data & AI Health; Antonio Herrero, director de IA y Big Data Analytics de Quirónsalud; y Marta Villanueva, directora general de IDIS.

Web oficiial de Muy IA Trends - Muy Interesante

El evento se celebrará el 23 de mayo de 2024 desde las 18:00h en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Calle Santa Isabel). Inscripciones en este enlace.

Muy IA Trends Executive Update

Este encuentro tendrá lugar en el marco de los Executive Update, un punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.

A lo largo de 2024, IA Trends englobará cuatro grandes eventos temáticos que girarán en torno a las tendencias más relevantes dentro de la inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la salud: IA en Oncología (7 de marzo), IA en Gestión (mayo), IA en Investigación (septiembre), e IA en Innovación (noviembre).

Recomendamos en

Planificación quirúrgica personalizada, cómo los modelos 3D pueden ayudar a planificar tu cirugía

Planificación quirúrgica personalizada: cómo los modelos 3D pueden ayudar a planificar tu cirugía

¿Sabías que solo 1 de cada 250 embarazos dan lugar a gemelos idénticos? Esto significa que la probabilidad de que exista en el mundo otra persona exactamente igual que tu equivale a solamente un 0.5%. Pero ¿y si pudiéramos crear réplicas de nuestra anatomía en el mundo virtual? ¿Qué beneficios podrían tener estos avatares digitales si se utilizan en áreas sanitarias como la cirugía?
  • Iman Laga Boul-atarass
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • Javier Padillo Ruiz
  • José Domingo Sanmartín Sierra