Emilio Monte: “La IA solo puede generar resultados útiles si se entrena con datos precisos”

El próximo 23 de mayo tendrá lugar IA Trends en Gestión, un evento que abordará cómo los hospitales y centros sanitarios utilizan la IA como herramienta de gestión en procesos que van desde la relación médico-paciente hasta el tratamiento de la información sensible. La cita contará con la participación de Emilio Bonte, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politècnic la Fe de Valencia.
Emilio Monte, SEFH

La inteligencia artificial ha transformado rápidamente la industria médica. Esta potente herramienta permite evaluar desde el pronóstico y tratamiento de un paciente hasta ayudar a gestionar grandes cantidades de datos médicos y registros electrónicos de salud.

En este sentido, la marca Muy Interesante ha impulsado Muy IA Trends Executive Update, un proyecto pionero en España diseñado para abordar los desafíos emergentes que plantea el uso de la IA en el sector sanitario.

Muy IA Trends - Muy Interesante

Después de la exitosa acogida de IA Trends en Oncología, el próximo 23 de mayo tendrá lugar IA Trends en Gestión, un evento que desvelará cómo dos de los mejores hospitales del mundo implementan la IA como herramienta de gestión, en procesos que van, desde la relación médico-paciente hasta el tratamiento de la información sensible, entre otros.

Este encuentro contará con la presencia de Emilio Monte Boquet, doctor en Farmacia y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. “La inteligencia artificial está transformando numerosos campos y sectores, incluida la farmacia hospitalaria, donde su impacto es cada vez más significativo”, ha destacado el experto a Muy Interesante.

Emilio Monte, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria - Foto cedida por el autor

Además, sobre esta herramienta, ha opinado que puede ser de “gran ayuda” en campos tan diversos como la investigación, la personalización de la atención al paciente, la gestión de inventarios o la educación y formación de profesionales.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos. “La calidad y la privacidad de los datos son aspectos críticos, ya que la IA solo puede generar resultados útiles si se entrena con datos precisos y representativos”, explica.

En este contexto, considera que los profesionales tienen un papel clave, ya que ayudarán a la IA a definir la tarea o problema que debe resolver. “La interpretación de los resultados generados por la IA y la validación de los modelos requiere un nivel significativo de conocimiento y experiencia, y los profesionales debemos estar capacitados para trabajar junto con estas herramientas avanzada”, detalla.

Implementación de la IA en medicina - iStock

Por ello, asevera, “es esencial que los profesionales sanitarios reciban formación adecuada para utilizar eficazmente estas herramientas avanzadas, asegurando una integración efectiva que potencie la atención al paciente y optimice los procesos hospitalarios”.

Emilio Monte es doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia y farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria, además de Farmacéutico Consultor y profesor Asociado asistencial en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Valencia.

Diplomado en Nutrición, Farmacología aplicada en Atención Farmacéutica y Máster en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica Hospitalaria y en Seguimiento Farmacoterapéutico al Paciente VIH/SIDA, así como en Gestión Hospitalaria y Salud Digital.

También es jefe de sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari y Politècnic La Fe y coordinador funcional del Plan asistencial de Atención Farmacéutica Telemática (PAt) en las unidades de atención farmacéutica a pacientes externos (UFPE) de los hospitales de la Comunitat Valenciana.

Ha participado en más de 20 proyectos como investigador principal o coinvestigador y publicado una veintena de libros, 32 capítulos de libros, cuenta con 95 publicaciones en revistas y ha participado en más de 200 congresos y casi 400 ponencias, mesas redondas y conferencias.

IA Trends en Gestión

Tras la ponencia de apertura, se celebrará una mesa redonda que se dividirá en cuatro bloques: IA y tiempo de calidad en la relación médico paciente; Mejores prácticas en la planificación de la IA a la gestión clínica; Los límites de la IA en el tratamiento de información sensible; y La IA en la optimización de los procesos.

La IA y el tiempo de calidad en la relación médico paciente

El panel de expertos estará integrado también por Araceli Camacho, jefa de Transformación Digital en el Hospital Clínic de Barcelona; Inés Huertas, de Data & AI Health; Antonio Herrero, director de IA y Big Data Analytics de Quirónsalud y Marta Villanueva, directora general de IDIS.

La cita se cerrará con una ponencia de clausura a cargo de Pablo García Mexía, consultor-director de Derecho Digital en Herbert Smith Freehills Madrid y Letrado en las Cortes Generales. El evento se celebrará el 23 de mayo de 2024 desde las 18:00h en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Calle Santa Isabel). Inscripciones en este enlace.

Muy IA Trends Executive Update

Este encuentro tendrá lugar en el marco de los Executive Update, un punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.

Web oficiial de Muy IA Trends - Muy Interesante

A lo largo de 2024, IA Trends englobará cuatro grandes eventos temáticos que girarán en torno a las tendencias más relevantes dentro de la inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la salud: IA en Oncología (7 de marzo), IA en Gestión (23 de mayo), IA en Investigación (septiembre), e IA en Innovación (noviembre).

Recomendamos en

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica

Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar