
Estas eran las condiciones insalubres de la Europa del siglo XIV que contribuyeron a propagar la peste bubónica
Las ratas y los parásitos fueron el origen de la peste bubónica que alcanzó su punto álgido entre 1347 y 1361, pero serían la falta de higiene y las precarias condiciones de vida del vulgo las que la propagaran

El día que París cayó: cómo la invasión de Francia llevó a Hitler hasta la Torre Eiffel
Hitler quería entrar en Francia en noviembre de 1939, pero las pérdidas tanto humanas como logísticas de la invasión de Polonia propiciaron un aplazamiento hasta mayo del 40: el Estado Mayor alemán debía mejorar la Blitzkrieg antes de atacar el corazón de Europa

Del Ángel Rojo al Ángel Azul: los salvadores de víctimas del bando contrario
Quizá sea la única esperanza que le quede a la humanidad: la de la gente que, en medio de la barbarie, mantiene la belleza del ser humano. Melchor Rodríguez lo consiguió salvando a miles de personas, enemigos suyos; Manuel Calderón hizo lo propio con una veintena y luego ayudó a otros cientos a volver a su amada tierra sin represalias. Pero, como dice el Talmud, no es cuestión de número: “Quien salva una vida, salva al universo entero”

¿Quiénes fueron Federica Montseny y Hannah Arendt?
El escritor Rubén Buren reivindica el reconocimiento a la labor y la lucha de estas dos figuras coetáneas del siglo XX: la política española Federica Montseny (1905-1994) y la filósofa judía Hannah Arendt (1906-1975). Ambas fueron heroínas en la defensa de los ideales de libertad e igualdad

¿Cómo fue el último verano antes de la Segunda Guerra Mundial?
En el último estío antes de la Segunda Guerra Mundial, mientras se celebraban conferencias políticas y los nazis daban estudiados pasos hacia el conflicto bélico, los ciudadanos europeos trataban de seguir con sus vidas

¿Spain is different? El año 68 y el tardofranquismo
Ese fue uno de los lemas con los que el Régimen trató de atraer al turismo en los 60. Pero España no era tan diferente: incluso bajo la dictadura, 1968 abrió grietas por las que asomó una época nueva

La vida cotidiana en el Madrid republicano: entre la modernización cultural y las luchas sociales
La capital española fue el epicentro de las esperanzas republicanas que bullían en los cafés frecuentados por la intelectualidad, en las miles de escuelas que se crearon e, incluso, en los ruedos.

Melchor Rodríguez, el “Ángel Rojo” que detuvo las matanzas de Paracuellos
Melchor Rodríguez, inspector general de Prisiones en 1936, salvó miles de presos políticos en Madrid al detener las sacas y fusilamientos descontrolados. Su valentía contrarrestó la represión durante la Guerra Civil, ganándose el apodo de “Ángel Rojo”.

El papel de las mujeres en el maquis
Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras

No te pierdas el primer capítulo del libro 'Maquis y otras resistencias antifranquistas'
Te ofrecemos en exclusiva el primer capítulo de Maquis y otras resistencias antifranquistas, un libro coordinado por Rubén Buren y publicado por la editorial Pinolia.

El fin de la Revolución, el fin de un sueño
Con el Consulado, primero, y el Imperio napoleónico, a continuación, se desvanecieron muchas de las conquistas de la Revolución Francesa. Pero no todas...

El Corán, el libro que contiene la palabra de Alá
Cuando Mahoma bajó de meditar en una cueva del monte Hira, cercano a La Meca, un día del año 610, estaba un poco desconcertado. El arcángel Gabriel le había transmitido la buena nueva: era el último profeta y debía convertirse en el canal que comunicara la palabra divina a los hombres. Ese es el germen del texto sagrado del islam.

La lucha de los maquis en la España franquista
Desde los primeros días del levantamiento militar, los generales sublevados demostraron que la piedad no iba a ser su política: su forma de hacer la guerra, aprendida en Marruecos y los territorios coloniales, no distinguía entre enemigos armados y civiles. Por eso, muchos optaron por echarse al monte para salvar la vida e intentar organizarse como guerrilla; una guerrilla que, acabada la contienda, se curtió en la Resistencia antinazi y siguió luego combatiendo al régimen de Franco.

La vida cotidiana en el Madrid republicano
Las esperanzas republicanas tomaron forma en la capital española, epicentro y campo de pruebas de los avances sociales.