Rubén Buren

Rubén Buren

Escritor

Pintor, dibujante, músico, dramaturgo, director y profesor de teatro. Profesor de Guión de ficción, Estructuras Dramáticas, Diseño de Personaje y Storyboarding en la Escuela Universitaria de Diseño e Innovación Tecnológica (ESNE). Profesor de guión, dirección de actores e interpretación de diferentes posgrados (UC3M, UCM o RTVE). Formado en la Escuela Libre de Interpretación de José Sanchis Sinisterra, estudió Cine y Creative Media y pasó luego a la rama de Dramaturgia de la Resad. Ha ganado varios premios (Mención Especial, Premio Lope de Vega de teatro 2010 y Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica, 2017; etc) y algunos de sus textos han sido estrenados en España, Europa y América. Ha trabajado de guionista de TV y videojuegos; tiene publicados varios discos; libros de teatro o novela; artículos sobre teatro, guion o historia en revistas especializadas y Congresos (Muy Historia, Claves; y un Manuel de Guion de Videojuegos.

  • Historia

Del Ángel Rojo al Ángel Azul: los salvadores de víctimas del bando contrario

Quizá sea la única esperanza que le quede a la humanidad: la de la gente que, en medio de la barbarie, mantiene la belleza del ser humano. Melchor Rodríguez lo consiguió salvando a miles de personas, enemigos suyos; Manuel Calderón hizo lo propio con una veintena y luego ayudó a otros cientos a volver a su amada tierra sin represalias. Pero, como dice el Talmud, no es cuestión de número: “Quien salva una vida, salva al universo entero”
  • Rubén Buren
  • Historia

¿Quiénes fueron Federica Montseny y Hannah Arendt?

El escritor Rubén Buren reivindica el reconocimiento a la labor y la lucha de estas dos figuras coetáneas del siglo XX: la política española Federica Montseny (1905-1994) y la filósofa judía Hannah Arendt (1906-1975). Ambas fueron heroínas en la defensa de los ideales de libertad e igualdad
  • Rubén Buren
¿Spain is different? El año 68 y el tardofranquismo
  • Historia

¿Spain is different? El año 68 y el tardofranquismo

Ese fue uno de los lemas con los que el Régimen trató de atraer al turismo en los 60. Pero España no era tan diferente: incluso bajo la dictadura, 1968 abrió grietas por las que asomó una época nueva
  • Rubén Buren
  • Juan Castroviejo
Mujeres guerrilleras en el maquis
  • Historia

El papel de las mujeres en el maquis

Pese al silencio y el olvido recurrente del papel de las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, su labor fue fundamental en el mantenimiento de la resistencia armada contra el franquismo desde 'el llano', pues tenían prohibido 'echarse al monte' como guerrilleras
  • Rubén Buren
  • Juan Castroviejo
Napoleón
  • Historia

El fin de la Revolución, el fin de un sueño

Con el Consulado, primero, y el Imperio napoleónico, a continuación, se desvanecieron muchas de las conquistas de la Revolución Francesa. Pero no todas...
  • Rubén Buren
Corán
  • Historia

El Corán, el libro que contiene la palabra de Alá

Cuando Mahoma bajó de meditar en una cueva del monte Hira, cercano a La Meca, un día del año 610, estaba un poco desconcertado. El arcángel Gabriel le había transmitido la buena nueva: era el último profeta y debía convertirse en el canal que comunicara la palabra divina a los hombres. Ese es el germen del texto sagrado del islam.
  • Rubén Buren
Maquis
  • Historia

La lucha de los maquis en la España franquista

Desde los primeros días del levantamiento militar, los generales sublevados demostraron que la piedad no iba a ser su política: su forma de hacer la guerra, aprendida en Marruecos y los territorios coloniales, no distinguía entre enemigos armados y civiles. Por eso, muchos optaron por echarse al monte para salvar la vida e intentar organizarse como guerrilla; una guerrilla que, acabada la contienda, se curtió en la Resistencia antinazi y siguió luego combatiendo al régimen de Franco.
  • Rubén Buren