Durante toda una semana del pasado mes de diciembre, la tripulación de la Estación Espacial Internacional se enfocó en realizar investigaciones científicas, incluida la evaluación de la transmisión de adaptaciones espaciales de una generación de plantas a otra, la evaluación del procesamiento de biopelículas y la medición de los efectos de la microgravedad en las bacterias.
Después de realizar estos estudios los investigadores han detallado que los organismos pueden responder a su entorno a través de un proceso conocido como epigenética. El estudio Plant Habitat-03, patrocinado por la División de Ciencias Biofísicas (BPS) de la NASA, se ocupará de evaluar si las adaptaciones epigenéticas en una generación de plantas cultivadas en el espacio se transmiten a la siguiente. Los resultados pueden proporcionar información sobre cómo hacer crecer generaciones de plantas repetidamente para proporcionar alimentos y otros servicios en futuras misiones espaciales.
El estudio también avanza en nuestra comprensión de cómo los cambios epigenéticos afectan la capacidad de un organismo para adaptarse al estrés ambiental y ayudará en el desarrollo de estrategias de adaptación para cultivos en hábitats marginales y recuperados en la Tierra.
Las biopelículas son comunidades de bacterias que crecen en las superficies. Investigaciones anteriores han demostrado que los vuelos espaciales pueden aumentar la formación de biopelículas y alterar su estructura, lo que representa un riesgo potencial para los astronautas en futuras misiones. Una mejor comprensión de estas comunidades microbianas en el espacio puede mejorar el control de biopelículas en futuras misiones, incluidos Artemis y viajes a Marte. También tiene el potencial de proporcionar un método más eficiente que podría conducir a mejoras en los sistemas de purificación de agua en la Tierra.
Durante la semana de estudios, el equipo inició el experimento sacando la placa de muestra del congelador, luego la placa fue descongelada, colocada a temperatura ambiente.
La microgravedad afecta propiedades microbianas como la virulencia y la resistencia ambiental, pero aún se desconocen los mecanismos moleculares que subyacen a estos cambios.Investigación biológica en botes-26 (BRIC-26, por sus siglas en inglés), patrocinado por la Oficina de Ciencias Biofísicas de la NASA, está midiendo los efectos de la microgravedad en tres procesos genéticos clave y sus interacciones en Bacillus subtilis.
Este resultado puede dar una idea de los mecanismos moleculares detrás de los cambios en los procesos genéticos y los rasgos de los organismos causados por la microgravedad en la Tierra y la exposición a ambientes extremos. Esta información también podría ayudar a los investigadores a desarrollar formas de proteger la salud y la seguridad de los astronautas y las personas en tierra en futuras misiones. Durante la semana, los miembros del equipo activaron frascos para investigación.

Además de esto la tripulación también desarrolla otras importantes investigaciones como por ejemplo el estudio del sistema de integración neuronal. Un estudio realizado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), investiga cómo la microgravedad afecta el sistema nervioso. Los hallazgos pueden respaldar el desarrollo de medidas para mantener la salud y el bienestar humanos en futuras misiones espaciales y para ayudar a las personas con enfermedades relacionadas en la Tierra.
Otra de las investigaciones que se lleva a cabo es la Bioprospección de microgravedad de rodio-1 (Rhodium Microgravity Bioprospecting-1) qué es el estudio de nuevas formas de encontrar microbios que puedan producir sustancias comercialmente valiosas a través de cambios inducidos por el espacio. Este resultado acelera el descubrimiento de sustancias vegetales y animales bajo microgravedad y tiene aplicaciones potenciales en la medicina y la industria en la Tierra, esta investigación está patrocinada por el Laboratorio Nacional de la ISS
OVOSPACE es otra línea de investigación que desarrolla la tripulación, está patrocinada por la Agencia Espacial Italiana (ASI) y consiste en estudiar los efectos de la microgravedad en cultivos de células de ovario bovino. La investigación podría ayudar a mejorar los tratamientos de fertilidad en la Tierra y preparar la futura habitación humana en el espacio.
El estudio de la Agencia Espacial Europea (ESA) CÉLULAS OSTEOGÉNICAS está investigando si la pérdida ósea bajo microgravedad está restringida a tipos específicos de células osteogénicas o células osteogénicas. Comprender los mecanismos detrás de la pérdida ósea ayudará a desarrollar estrategias para mantener la salud ósea de los miembros de la tripulación en futuras misiones y mejorar la salud de las personas con osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con la edad en todo el planeta.Esta es otra de las investigaciones que se lleva a cabo desde el espacio.
La ESA trabaja en Suture in Space, una investigación que examina el comportamiento de heridas suturadas y los mecanismos de reparación y regeneración de tejidos. Una mejor comprensión del papel del estrés mecánico en la cicatrización de heridas suturadas ayudará a determinar la necesidad de técnicas y materiales de sutura apropiados para futuras misiones espaciales a la Luna y Marte
Todo esto demuestra que la estación espacial es un laboratorio de microgravedad robusto con diversas instalaciones y herramientas de investigación especializadas. Ha funcionado continuamente durante más de dos décadas, apoyando muchos avances científicos a partir de investigaciones que abarcan todas las disciplinas científicas.
Referencias:
- NASA 2022. Investigaciones en la estación: Plantas, biopelículas y bacterias (Press Release)