La curiosidad por la religión se considera una cualidad positiva, según un estudio

Un equipo de investigadores norteamericano revela que la gente ve con buenos ojos a quienes muestran una mentalidad abierta por la religión y la ciencia.
La Anunciación - Fra Angelico

Las cuestiones existenciales y la búsqueda de respuestas sobre el significado de la vida son una constante en la vida de muchas personas.

Y concretamente, en la sociedad actual, la curiosidad por la religión se puede entender desde una perspectiva positiva, ya que puede reflejar una mente abierta y un interés por comprender las creencias y prácticas de otras personas, así como un intento de fomentar la tolerancia y la aceptación de la diversidad religiosa.

'La Anunciación' de Fra Angelico (Museo del Prado) - Wikimedia Commons

Investigaciones anteriores ya habían examinado qué es lo que despierta la curiosidad de las personas y cómo esa inquietud puede ayudar a aprender nueva información. Sin embargo, los psicólogos aún no tenían claro cómo perciben los demás el hecho de mostrar curiosidad en este ámbito.

Ahora, un grupo de investigadores norteamericano ha revelado que personas de diversos orígenes religiosos en Estados Unidos consideran moralmente positiva la curiosidad por la religión, según una nueva investigación publicada en Social Psychological and Personality Science.

La curiosidad por la religión se considera moralmente positiva, según un estudio - iStock

Además, los resultados demuestran que los ateos también consideran positiva esta inquietud, aunque no tanto como la falta de curiosidad religiosa. Así pues, la conclusión principal de este trabajo es que la gente ve con buenos ojos a quienes muestran curiosidad por la religión y la ciencia.

“Las personas que muestran curiosidad -por la religión o la ciencia- son vistas como poseedoras de otros rasgos de carácter moral”, afirma la autora principal del estudio, Cindel White, de la Universidad de York.

“Se percibe a las personas curiosas como dispuestas a esforzarse para tener éxito en la vida, y además se valora ese esfuerzo por aprender como algo moralmente positivo”, añade.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo formado por White y sus colegas, pidió la opinión de un total de 1.891 participantes. Los voluntarios tuvieron que emitir juicios de valor sobre personas que mostraban curiosidad, poseían conocimientos relevantes o carecían tanto de curiosidad como de conocimientos sobre religión y ciencia.

"Adán y Eva en el Paraíso Terrenal" por Tiziano - Museo del Prado / Wikimedia

Según los resultados, en líneas generales, los participantes atribuyeron mayor ‘virtud moral’ a las personas que mostraban curiosidad, una tendencia que se mantuvo entre los participantes judíos, protestantes, católicos y otros cristianos.

“En Estados Unidos, las personas que profesan la religión o la fe pueden ser percibidas como anticientíficas y dogmáticamente incuestionables con respecto a las doctrinas religiosas, o estar asociadas a movimientos de este tipo”, afirma White.

“Sin embargo, los participantes con creencias religiosas aprueban que se les hagan preguntas sobre la ciencia, la propia religión y las religiones de otras personas. Esto indica una aprobación general de las personas que desean aprender más sobre cuestiones religiosas y científicas”, subraya.

Musulmán rezando en una mezquita - OZGUR DONMAZ / iStock

Asimismo, los investigadores explican que lo que se evaluó fue “la percepción sobre las personas que son curiosas, no lo que vaticina esa curiosidad ni tampoco cómo se asocia esa inquietud con su nivel real de esfuerzo o carácter moral”. 

Por otra parte, dado que esta investigación se limita a Estados Unidos, el equipo espera que en futuros estudios se extienda a personas de un abanico más amplio de países.

En cualquier caso, la curiosidad religiosa puede ser percibida de manera diferente según la tradición religiosa de los observadores, siendo más positivamente evaluada en aquellas tradiciones que valoran el cuestionamiento y la búsqueda de conocimiento.

Los hallazgos sugieren que esa inquietud puede ser vista como una señal de virtud cuando se percibe como un esfuerzo por aprender información socialmente valorada, mientras que las opiniones negativas pueden surgir cuando se percibe como una amenaza a la cohesión del grupo o la ortodoxia religiosa.

Diversidad cultural y religiosa

De forma paralela, los mismos investigadores están estudiando cómo evalúan los niños de entre cinco y ocho años la curiosidad por la religión y la ciencia.

“El equipo está descubriendo que los niños pequeños también valoran y recompensan positivamente la curiosidad, pero es necesario seguir investigando en este campo para comprender los factores que intervienen en este fenómeno”, apunta White.

Hinduismo. La curiosidad por la religión se considera moralmente positiva, según un estudio - iStock

“Es probable que surjan otras cuestiones para investigar, así como contextos culturales o entornos de conflicto dentro de esas comunidades religiosas en los que la curiosidad señale rasgos negativos, como la deslealtad al propio intragrupo”, indica White.

Es importante señalar que el hecho de considerar la curiosidad por la religión como moralmente positiva o negativa puede depender de la perspectiva y los valores individuales.

No obstante, según los expertos, la preocupación por todo lo que rodea a la fe debe suponer un respeto por la diversidad cultural y religiosa y, además, puede llevar a una apreciación más sólida de las diferentes tradiciones, así como ayudar a superar estereotipos y prejuicios.

Y aunque la capacidad de cuestionar y analizar constructivamente las ideas puede considerarse positiva en el contexto de un pensamiento crítico, desde una perspectiva ética es importante tener en cuenta el respeto por la privacidad y la autonomía de las personas en cuestiones religiosas.

“La moralidad de la curiosidad por la religión depende de cómo se exprese y de cómo afecte a las relaciones interpersonales y a la comprensión mutua. Es importante cultivar una actitud de respeto, apertura y diálogo constructivo al tratar estas cuestiones”, concluyen.

Referencias:

  • White, Cindel J.M. 'Adults Show Positive Moral Evaluations of Curiosity About Religion'. Social Psychological and Personality Science' (2023)

Recomendamos en