Fingerita: el mineral más raro del mundo descubierto en El Salvador

Existen ciertos minerales un tanto extravagantes en nuestro planeta, pero hay uno que solo podrás encontrar en un único lugar de la Tierra.
Este es el mineral más raro de la Tierra

Hay minerales mucho más extraños que los diamantes; más de 5.000 especies minerales conocidas en la Tierra, desde el omnipresente cuarzo hasta el protagonista de hoy, el esquivo y raro mineral conocido como fingerita.

Este es el mineral más raro de la Tierra - Midjourney/Sarah Romero

La fascinante historia de la fingerita

¿Qué es la fingerita?

Se trata de un mineral inusualmente raro, ya que se forma en condiciones “extremadamente raras” y desaparece al entrar en contacto con la lluvia. A pesar de ser los más extraordinarios del planeta no son los más valiosos, como los diamantes u otras gemas preciosas, pero destacan por formarse en condiciones poco habituales y estar presentes en muy pocos lugares.

Origen y descubrimiento

Este raro mineral fue descubierto como cristales triclínicos que se presentan como sublimados volcánicos alrededor de fumarolas en el cráter del volcán Izalco y nombrado como fingerita en honor al científico Larry W. Finger, minerólogo estadounidense del Carnegie Institution for Science (laboratorio de Geofísica) de Washington, Estados Unidos que lideró el grupo de mineralogistas que llevó a cabo el hallazgo y fue registrado por la Asociación Mineralógica Internacional en 1985.

Así se ve la fingerita descubierta en el corazón ardiente de un volcán - Robert Downs, University of Nevada

¿Por qué se considera tan raro?

Porque fue encontrado en el ambiente hostil del volcán Izalco en El Salvador, un lugar donde pocos minerales pueden formarse y sobrevivir. De hecho, Izalco, es conocido como el "Faro del Pacífico" por su actividad casi constante que proporcionó el crisol perfecto para el nacimiento de este extraño mineral que se disuelve en agua. Concretamente, el mineral se forma en las fumarolas oxidantes de alta temperatura de los volcanes activos. La fingerita necesita calor extremo y el entorno químico adecuado para que cristalice. Y, ante todo, precisa que haya una concentración inusualmente alta de vanadio y cobre.

Hay minerales mucho más raros que los diamantes - Midjourney/Sarah Romero

Formación y composición química

Condiciones extremas de formación

La geología es un campo increíblemente diverso con el que podemos aprender mucho sobre nuestro planeta Tierra. Una de las facetas más curiosas de esta ciencia es la de los minerales más raros del planeta donde la fingerita es el que ostenta la particularidad de hallarse exclusivamente en un solo lugar del mundo: las laderas del volcán Izalco en El Salvador, que pertenece al Área de Conservación y Reserva de Biosfera Apaneca del continente americano. Y este es solo el principio de sus rarezas.

La fingerita se forma en un ambiente volcánico hostil, específicamente en las fumarolas oxidantes de alta temperatura del volcán Izalco. Estas fumarolas proporcionan el calor necesario para que los elementos cobre y vanadio se combinen en la estructura única de la fingerita.

Fórmula química y estructura cristalina

La fórmula química de la fingerita, β-Cu₂V₂O, es tan compleja como rara. Esta composición única incluye los elementos cobre (Cu), oxígeno (O) y vanadio (V), que se combinan en una estructura específica que sólo puede formarse bajo un conjunto muy limitado de condiciones. Su composición es tan rara que si cambiamos, aunque sea un poco, la proporción de cobre y vanadio, obtenemos un mineral totalmente diferente. La estructura cristalina del mineral es delicada e intrincada, y su color es negro con brillo metálico y opaco. En luz reflejada en el aire, la fingerita es de color gris medio. Los minerales asociados incluyen tenardita, eucloro, estoiberita, shcherbinaita, ziesita, bannermanita, calcocianita y calcantita.

La importancia de la fingerita en la mineralogía

Valor científico y para coleccionistas

Por si esto fuera poco, su acceso tampoco es fácil. Estar cerca de un volcán activo en un lugar inhóspito es una tarea arriesgada, de ahí que la recolección de muestras sea un desafío peligroso para los mineralogistas. De hecho, los investigadores que lo descubrieron sólo pudieron recolectar unos pocos miligramos.

"Es comprensible que los minerales formadores de rocas atraigan la mayor atención en la literatura mineralógica, mientras que el descubrimiento de nuevos minerales, que generalmente son extremadamente raros, ya no representa el objetivo central de muchos mineralogistas", afirmaron los autores de la Rockefeller University, en su estudio publicado en 2016 en la revista American Mineralogist en una investigación sobre la taxonomía de la fingerita y otros minerales raros.

Comparación con otros minerales raros

El estudio clasificó 2.500 minerales diferentes por sus características exóticas: formarse sólo en condiciones extremas, disolverse o desaparecer rápidamente, aparecer en lugares de difícil acceso o estar compuestos por elementos raros, cualidades que aúna la fingerita al 100%.

Lógicamente, dada su rareza e inestabilidad, la fingerita no tiene aplicaciones comerciales; no es interesante para la industria. Su valor reside principalmente en la investigación científica y en el ámbito de los coleccionistas de minerales, donde es apreciado por su excepcional rareza y belleza. Es un auténtico tesoro mineralógico apto para entusiastas de la geología más compleja de la Tierra.

La existencia de la fingerita es tan fugaz como fascinante. - Midjourney/Sarah Romero

El entorno hostil del volcán Izalco

Impacto de las condiciones climáticas

El volcán Izalco, con su constante actividad volcánica, crea un entorno donde las condiciones climáticas juegan un papel crucial en la formación de la fingerita. Las altas temperaturas y la presencia de gases volcánicos son esenciales para su cristalización.

Otra de sus rarezas es lo perecedero que resulta este mineral. La fingerita es muy delicada, ya que si la temperatura baja o el mineral se expone a una mezcla incorrecta de gases, puede descomponerse o transformarse rápidamente en otro tipo de roca.

Minerales asociados

La fingerita no se encuentra sola en las fumarolas del volcán Izalco; está acompañada por una serie de minerales asociados que comparten el mismo entorno extremo. Entre estos se encuentran la tenardita, la euclorina, la estoiberita, la shcherbinaita, la ziesita, la bannermanita, la calcocianita y la calcantita. Estos minerales, aunque menos conocidos, también son de interés para los mineralogistas por las condiciones específicas en las que se forman.

Los mineralogistas han encontrado más de 5.000 minerales diferentes en la superficie del planeta - Midjourney/Sarah Romero

Un vistazo a otros minerales raros del planeta

Ichnusaite y nevadaita

La ichnusaite es otra rara avis de la geología. Se crea a partir de una mezcla a nivel subterráneo de dos elementos radiactivos: el torio y el plomo y solo se ha encontrado en la isla de Cerdeña (Italia).

La nevaidita es un cristal muy colorido aunque de tamaño microscópico. Está compuesto de vanadio y cobre y, al igual que la fingerita, precisa de condiciones medioambientales muy específicas.

Ottoita y cobaltarthurita

La ottoita es otro mineral raro, cuyo microscópico tamaño hace que sea muy difícil de encontrar. Incorpora telurio a su composición, lo que suma aún más puntos a su singularidad.

En cuanto a la cobaltarthurita, se trata de un mineral formado por cobalto acoplado a un elemento arsénico desconocido

Ninguno de los listados tiene actualmente uso industrial tanto por su rareza y naturaleza inestable.

Referencias

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina