Elementos químicos descubiertos por españoles

¿Sabías que debemos el hallazgo de elementos como el platino, el vanadio o el wolframio a investigadores españoles? Hoy repasamos este capítulo de la química con nombre español.
Elementos químicos descubiertos por científicos españoles

El cerebro y las manos de científicos españoles están en muchos inventos de nuestra historia. Sus contribuciones en distintos campos de la ciencia son variadas y numerosas. En la química, también. Si te lo preguntas, sí que hubo científicos españoles que descubrieron algunos de los elementos químicos que forman la tabla periódica.

Elementos químicos descubiertos por científicos españoles - Midjourney/Sarah Romero

Hoy repasamos sus fascinantes historias de la mano del ingenio de la ciencia española. Fue en las minas y en los laboratorios donde los científicos españoles aplicaron su experiencia para aislar y caracterizar nuevos elementos que acabarían siendo reconocidos internacionalmente.

Y es que, algunos de los elementos más conocidos se descubrieron mucho más cerca de lo que piensas:

Platino: descubierto por Antonio de Ulloa y de la Torre Guiral

Quizá la historia más aventurera y llamativa de todas. Una crónica de sucesos y giros inesperados en medio de un hallazgo científico.

El descubrimiento de este elemento químico no tuvo lugar en un laboratorio, sino en unas minas de oro en Colombia. Tenemos que remontarnos a la conquista del Nuevo Mundo para toparnos con el momento en el que la historia puso a los exploradores españoles en contacto con este metal hasta entonces desconocido. Los pueblos indígenas de América del Sur usaban platino, y el metal, que se encontraba entre los depósitos de oro, a menudo se consideraba una molestia, una impureza que molestaba en las extracciones de oro.

Concepto de química - Midjourney/Sarah Romero

Antonio de Ulloa (1716-1795) fue un oficial naval, explorador y científico español cuyo trabajo conduciría inadvertidamente al reconocimiento del platino como un nuevo elemento. Durante su estancia en Sudamérica, de Ulloa quedó intrigado por los informes sobre un misterioso metal blanco, conocido por los indígenas y los mineros locales, que se encontraba en las minas de oro. Se trataba de un metal pesado, resistente a la corrosión y al calor y no encajaba con las propiedades de ningún metal. Era el año 1735. Decidió volver con muestras a Europa. 

Sin embargo, en su viaje de regreso a Europa fue capturado por los ingleses, concretamente por la Marina Real Británica y hecho prisionero de guerra y no pudo publicar su descubrimiento hasta el año 1748, una vez liberado y conducido a España. En su publicación de ese año presentó formalmente el platino a la comunidad científica europea, proporcionando la primera descripción detallada de las propiedades únicas de ese nuevo metal.

Vanadio: descubierto por Andrés Manuel del Río Fernández - Midjourney/Sarah Romero

La voz platino se deriva de la palabra castellana “Platina”, con el que se nombraba este metal, ya que se confundió inicialmente con un derivado de la plata por su parecido. Hoy en día, el platino (Pt) es un metal precioso con aplicaciones que van desde convertidores catalíticos en vehículos hasta joyería, medicamentos contra el cáncer y pilas de combustible.

Vanadio: descubierto por Andrés Manuel del Río Fernández

El geólogo, mineralogista, metalúrgico, naturalista y químico madrileño, Andrés Manuel del Río Fernández, es a quien debemos el descubrimiento del vanadio (V). Este científico español se encontraba en México de donde extrajo un nuevo metal de una muestra de vanadinita, un mineral de plomo. Era el año 1801 cuando aisló el nuevo elemento en la ciudad de México y lo bautizó como “pancromo” porque sus sales le recordaban a las del cromo. Poco después, decidió renombrarlo a “eritronio” debido al color rojo que producía en el vidrio. Sin embargo, poco duraría esta nueva nomenclatura. Eso sí, no fue hasta 1830 cuando este elemento es redescubierto por el químico sueco Nils Gabriel Sefström quien decidió llamarlo vanadio por la variedad de colores y belleza de sus sales. Con sus fuertes propiedades para mejorar el acero, el vanadio es vital en la producción de aleaciones de alta resistencia para herramientas, construcción y piezas de automóviles.

Cubo de Rubik de química - Midjourney/Sarah Romero

Wolframio: descubierto por Juan José y Fausto Delhuyar Lubice

Nos encontramos ante la historia de dos hermanos españoles, Fausto y Juan José Delhuyar Lubice, a quienes se les atribuye el descubrimiento del wolframio (W) o tungsteno. En 1783, estos geólogos, químicos y mineralogistas de Logroño, lograron aislar el elemento del mineral wolframita (tratada con carbono) mientras trabajaban en el Real Seminario de Bergara. Lo reconocieron como un elemento nuevo debido a su notable densidad y punto de fusión. El wolframio se ha vuelto indispensable en la tecnología moderna, pues es utilizado en filamentos de bombillas, electrónica y como agente endurecedor del acero.

¿Y por qué se le llamó wolframio?

El nombre de wolframio para el elemento químico de número atómico 74, tiene un trasfondo histórico y etimológico interesante. El nombre del mineral proviene del término alemán "wolf rahm" o "espuma de lobo". Este nombre probablemente surgió porque el mineral interfirió con la fundición del estaño, "devorándolo" como lo haría un lobo y dejando una escoria o "espuma". Por lo tanto, el término "wolframio" se asoció con el elemento que se encuentra en este problemático mineral.

Algunos de los elementos más conocidas se descubrieron mucho más cerca de lo que piensas. - Midjourney/Sarah Romero

Eso sí, el nombre establecido en inglés para este elemento químico por la Real Sociedad Española de Química es tungsteno, que proviene de las palabras suecas "tung sten", que significa "piedra pesada", apodo dado por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, quien identificó un nuevo ácido, el ácido tungstico o ácido wolfrámico, en 1781. Scheele, sin embargo, no aislar el elemento en sí; ese mérito es de los hermanos Elhuyar, que lograron aislar el metal de su óxido mediante reducción con carbón vegetal.

Referencias:

  • Escamilla-González, F., & Morelos-Rodríguez, L. (2020). BRINGING WERNER’S TEACHINGS TO THE NEW WORLD: ANDRÉS MANUEL DEL RÍO AND THE CHAIR OF MINERALOGY IN THE SCHOOL OF MINES OF MEXICO (1795–1805). Earth Sciences History, 39, 246-261. https://doi.org/10.17704/1944-6187-39.2.246.
  • Vaquero, J., Gallego, M., & Sanjosé, J. (2005). A note on some measurements of geomagnetic declination in 1776 and 1778. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 152, 62-66. https://doi.org/10.1016/J.PEPI.2005.06.002.
  • Pinto, G. (2017). Antonio de Ulloa and the Discovery of Platinum: An Opportunity To Connect Science and History through a Postage Stamp. Journal of Chemical Education, 94, 970-975. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.6B01007.
  • West, J. (2014). Carl Wilhelm Scheele, the discoverer of oxygen, and a very productive chemist.. American journal of physiology. Lung cellular and molecular physiology, 307 11, L811-6 . https://doi.org/10.1152/ajplung.00223.2014.
Química, según Midjourney - Midjourney/Sarah Romero

Recomendamos en

Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez