La noche del 18 al 19 de mayo de 2024 se ha teñido de verde y azul. Un impresionante bólido ha cruzado los cielos de España y Portugal, en forma de bola verde-azulada. Han sido solo cinco segundos, pero cinco segundos de luz en el que muchas personas han disfrutado de un espectáculo aparentemente poco habitual.
"Fue un bólido de origen cometario en una trayectoria bastante rasante que se extendió sobrevolando #Cáceres hasta #Oporto", afirma el Dr. Josep María Trigo en la cuenta de la Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) de España, coordinada desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).
Avistamiento del super bólido en la Península Ibérica
Detalles del fenómeno en los cielos de España y Portugal
El super bólido fue visible durante aproximadamente cinco segundos, tiempo suficiente para captar la atención de miles de personas en España y Portugal. Su aparición, en forma de una bola de luz verde-azulada, fue un espectáculo poco común que iluminó la noche, creando un contraste sorprendente con el cielo oscuro. Este tipo de fenómenos, aunque no son extremadamente raros, no siempre se observan con tanta claridad y en un área geográfica tan amplia como en esta ocasión.
Las redes sociales se inundaron rápidamente de vídeos y fotografías del evento, capturados por testigos desde diferentes puntos de la Península. Desde Galicia hasta Andalucía, pasando por Extremadura y Castilla La Mancha, el bólido fue avistado en numerosas regiones, destacando su magnitud y el impacto visual que generó. La difusión de estas imágenes ayudó a que personas que no pudieron verlo en directo también se maravillaran con su belleza.

Observaciones del Dr. Jaime Izquierdo en Madrid
El Dr. Jaime Izquierdo, desde el Observatorio de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, fue uno de los científicos que documentó el paso del super bólido. Sus observaciones fueron fundamentales para entender la naturaleza del fenómeno y para corroborar su origen cometario. Izquierdo, un experto en el estudio de cuerpos celestes, destacó la importancia de estos avistamientos para la investigación astronómica.
El registro del bólido en Madrid permitió obtener datos precisos sobre su trayectoria y características, lo que contribuyó a enriquecer el análisis realizado por la comunidad científica. La colaboración entre investigadores y aficionados ha sido crucial para ampliar el conocimiento sobre este tipo de fenómenos y para fomentar el interés público por la astronomía.
Características del super bólido: más que una estrella fugaz
Diferencias entre meteoroide, meteoro y meteorito
Para comprender mejor el fenómeno del super bólido, es esencial distinguir entre los términos meteoroide, meteoro y meteorito, que a menudo se confunden. Un meteoroide es un objeto sólido que viaja por el espacio, más pequeño que un asteroide pero con una composición diferente a la de un cometa. Cuando un meteoroide entra en la atmósfera terrestre, se convierte en un meteoro, visible como un rayo de luz que solemos llamar estrella fugaz.
Si el meteoro logra sobrevivir a su paso por la atmósfera y alcanza la superficie terrestre, se denomina meteorito. Cada uno de estos términos describe una etapa diferente del mismo objeto, dependiendo de su ubicación y estado. Esta diferenciación es crucial para el estudio de los cuerpos celestes y para el entendimiento de fenómenos como el avistado en España.
¿Qué es un super bólido y por qué no es un meteorito?
El término super bólido se refiere a un meteoro excepcionalmente brillante, con una magnitud inferior a -8, lo que lo hace visible incluso durante el día. A diferencia de un meteorito, el super bólido no llega a impactar en la Tierra, sino que se desintegra en la atmósfera, produciendo un destello de luz intenso. Este tipo de fenómenos son más raros que las estrellas fugaces comunes y suelen ser objeto de estudio por parte de astrónomos y entusiastas del cielo.
El super bólido observado en España fue confirmado por la Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) como un evento de gran magnitud, pero sin fragmentos que alcanzaran el suelo. La SPMN desempeña un papel fundamental en la identificación y análisis de estos fenómenos, proporcionando datos valiosos para la comunidad científica y ayudando a desmitificar conceptos erróneos sobre los cuerpos celestes.

Trayectoria y visibilidad del bólido en España
Recorrido desde el sureste hacia el noroeste
El super bólido siguió una trayectoria que lo llevó desde el sureste de la Península ibérica hacia el noroeste, sobrevolando regiones como Cáceres y aproximándose a Oporto, en Portugal. Esta dirección fue corroborada por múltiples observaciones y registros en vídeo, que permitieron trazar su recorrido con precisión. El análisis de su trayectoria es fundamental para entender su origen y comportamiento en la atmósfera.
La dirección del bólido sugiere un origen cometario, lo que implica que podría haber sido parte de los restos de un cometa que se desintegró al acercarse al Sol. Este tipo de trayectorias son comunes en los bólidos de origen cometario, que suelen ingresar a la atmósfera terrestre en ángulos rasantes, aumentando la posibilidad de ser avistados en grandes áreas geográficas.
Impacto visual en grandes ciudades y regiones
La luminosidad del super bólido fue tal que pudo ser observado desde grandes ciudades como Madrid y Cádiz, donde las luces urbanas no lograron opacar su brillo. Este impacto visual generó un gran interés mediático y social, con numerosas personas compartiendo sus experiencias y capturas del fenómeno. La visibilidad del bólido en áreas urbanas es un recordatorio de la magnitud y el poder de estos eventos celestes.
Además de las grandes ciudades, el bólido fue visible en regiones menos pobladas, lo que permitió a los habitantes de estas zonas disfrutar de un espectáculo natural impresionante. La combinación de su magnitud y la claridad del cielo nocturno en algunas áreas facilitó su observación, convirtiendo la noche en una experiencia memorable para muchos.
Confirmación oficial y eventos similares
La red SPMN y la confirmación del super bólido
La Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) desempeñó un papel crucial en la confirmación y análisis del super bólido avistado en España. Esta organización, coordinada desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), se dedica al estudio y registro de fenómenos celestes, proporcionando datos precisos y fiables sobre eventos como el ocurrido en mayo de 2024.
El trabajo de la SPMN no solo incluye la identificación y documentación de bólidos, sino también la educación y divulgación científica, ayudando al público a comprender mejor estos fenómenos. La confirmación del super bólido por parte de la SPMN fue fundamental para despejar dudas y aclarar la naturaleza del evento, diferenciándolo de un meteorito.

Registro de otros bólidos recientes en España
El avistamiento del super bólido en mayo no fue un evento aislado. La SPMN mantiene un registro constante de bólidos observados en España, documentando cada caso con precisión. Por ejemplo, el 17 de mayo de 2024, un bólido de magnitud -9 fue capturado sobre Huelva, evidenciando la frecuencia con la que estos fenómenos pueden ocurrir.
El registro de estos eventos permite a los científicos estudiar patrones y características comunes entre diferentes bólidos, contribuyendo al conocimiento de la composición y comportamiento de los cuerpos celestes. Además, estos registros son una fuente invaluable de información para la comunidad científica y el público interesado en la astronomía, fomentando la curiosidad y el interés por el universo que nos rodea.
Referencias
- Trigo Rodríguez, J. M., Llorca, J., Docobo Durántez, J. A., Blanco Lanza, S., & Rodríguez Baquero, Ó. A. (2005). Bólidos: cómo estudiarlos y distinguirlos de otros fenómemos luminosos. doi: http://hdl.handle.net/10612/6986
- Piqué, J. L., Grego, M. C., Cortina, N. I., Castillo, J. M. C., Sunyé, D. A., & Garrido, J. A. La piedra que cayó del cielo: el redescubrimiento del meteorito de Barcelona (1704). https://www.minercat.com/docs/revistas/pg/2021-2/Revista-GMC-Pg-2021-2-3.pdf