Acariciar a tu gato: descubre el misterio de la electricidad estática y su ciencia

Descubre la ciencia detrás de la electricidad estática y cómo un equipo de investigadores ha desvelado el mecanismo que causa esos pequeños chispazos cuando acaricias a tu gato.
Electricidad estática al acariciar a un gato

Imagina la sensación de acariciar a tu gato, esa suave y agradable fricción que de repente termina con una pequeña chispa, y un leve susto: la temida descarga de electricidad estática. Aunque puede parecer una simple curiosidad cotidiana, la ciencia detrás de este fenómeno ha intrigado a los investigadores durante milenios.

Desde los tiempos de los filósofos griegos hasta nuestros días, el misterio de por qué la fricción entre dos objetos genera electricidad ha permanecido sin una explicación clara. Pero ahora, gracias a un equipo de científicos de la Universidad Northwestern, finalmente estamos empezando a entender qué hay detrás de ese pequeño "chispazo" que sentimos al rozar ciertos objetos.

Una simple caricia a tu gato puede desencadenar una chispa de electricidad estática. Foto: Istock / Christian Pérez

Desentrañando el fenómeno

Cuando se produce fricción entre dos superficies, la electricidad estática aparece. Lo que quizás no sabías es que este fenómeno ha sido un enigma para los científicos desde el año 600 a.C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que al frotar ámbar con piel de animal, el ámbar comenzaba a atraer pequeñas partículas de polvo.

El equipo de investigadores de Northwestern, liderado por el profesor Laurence Marks, ha conseguido arrojar luz sobre lo que realmente ocurre a nivel microscópico durante el proceso de generación de electricidad estática. En su reciente publicación en Nano Letters, Marks y su equipo presentaron un modelo que por primera vez explica de forma detallada cómo las fuerzas que actúan en los extremos opuestos de un objeto en movimiento pueden generar diferentes cargas eléctricas.

Este nuevo enfoque permite explicar el misterio que ha dejado perplejos a los científicos durante siglos: ¿por qué es importante frotar los objetos para que se carguen? La respuesta, según los investigadores, es que cuando dos materiales se deslizan uno sobre otro, las diferencias en las fuerzas de fricción en la parte delantera y trasera del material crean distintas deformaciones, lo que provoca la acumulación de cargas eléctricas opuestas.

Desde el 600 a.C., los científicos han estudiado cómo el ámbar, al frotarse con piel de animal, atrae polvo, un fenómeno observado por Tales de Mileto. Foto: Wikimedia / Christian Pérez

El papel de las deformaciones elásticas

El fenómeno clave que los investigadores han descubierto se conoce como "cizalladura elástica". Este término técnico describe cómo los materiales resisten una fuerza de deslizamiento. Un buen ejemplo de esto es lo que ocurre cuando intentamos empujar un plato sobre una mesa: el plato se opone al movimiento debido a la fricción entre su base y la superficie de la mesa. Esta resistencia genera una fuerza que provoca una ligera deformación en el material.

Estas pequeñas deformaciones son las responsables de que las cargas eléctricas se acumulen en diferentes puntos de los objetos. Según el modelo desarrollado por Marks, el hecho de que los materiales se deformen de manera desigual en diferentes puntos del contacto es lo que genera una corriente eléctrica. Es precisamente esta conexión la que permite que, al deslizar un objeto sobre otro, se cree una diferencia de cargas que genera electricidad.

¿Por qué esto es importante?

Aunque la electricidad estática puede parecer un simple capricho de la naturaleza—una broma que nos juega el universo cuando acariciamos a un gato o peinarse con un peine de plástico—, la verdad es que tiene importantes aplicaciones prácticas y científicas.

Uno de los problemas más serios que puede causar la electricidad estática es la aparición de chispas en entornos industriales, especialmente donde se trabaja con materiales inflamables, dado que una simple chispa puede ser suficiente para originar una explosión o un incendioEsto es especialmente peligroso en industrias como la de los hidrocarburos, donde las atmósferas pueden ser extremadamente volátiles.

La fricción entre tu mano y el pelaje del gato genera cargas eléctricas opuestas. Foto: Leonardo.ai

Además, la electricidad estática también puede interferir en la fabricación de productos farmacéuticos en polvo, donde las pequeñas partículas se pueden acumular en los equipos, afectando la dosificación y consistencia del producto final.

El café y los planetas: la influencia de la electricidad estática

Pero los efectos de la electricidad estática van más allá de la seguridad industrial. Este fenómeno también juega un papel crucial en la producción de uno de los bienes más queridos del mundo: el café. Durante el proceso de molienda, los granos de café se cargan electrostáticamente, lo que influye en la forma en que se comportan durante el tostado. Esto, a su vez, afecta el sabor final de la bebida.

De manera más sorprendente aún, los investigadores sugieren que la electricidad estática podría ser un factor clave en la formación de planetas. Durante las primeras etapas de la formación planetaria, las partículas de polvo en el espacio chocan entre sí, generando cargas electrostáticas. Estas cargas hacen que las partículas se agrupen, lo que eventualmente da lugar a la creación de cuerpos celestes. Así que, de manera indirecta, sin la electricidad estática, es posible que la Tierra y el resto del sistema solar nunca se hubieran formado tal como los conocemos.

Eso sí, es importante señalar que la electricidad estática es solo uno de los muchos factores que contribuyen a la formación de planetas. Otros procesos, como la acreción jerárquica y la influencia gravitacional, también juegan roles cruciales en este complejo proceso.

La electricidad estática, presente desde las caricias hasta la formación de planetas. Foto: Canva / Christian Pérez

El futuro de la investigación sobre electricidad estática

Con la reciente investigación de Marks y su equipo, los científicos están ahora en una mejor posición para estudiar cómo aprovechar la electricidad estática para aplicaciones tecnológicas. Los nanogeneradores triboeléctricos, dispositivos que convierten la energía mecánica en electricidad a través de la fricción, son un área de investigación que se beneficiará de este nuevo conocimiento.

Estos generadores podrían aprovechar la energía de movimientos cotidianos, como caminar o incluso el latido del corazón, para generar electricidad que alimente pequeños dispositivos electrónicos. Aunque estos sistemas aún están en sus primeras etapas de desarrollo, el conocimiento avanzado de los mecanismos detrás de la electricidad estática podría acelerar su implementación en la vida diaria.

¿Qué nos depara el futuro?

Este avance científico no solo resuelve un misterio milenario, sino que también abre la puerta a nuevas innovaciones tecnológicas. Desde aplicaciones industriales hasta dispositivos de energía sostenible, la comprensión de cómo se genera la electricidad estática tiene el potencial de cambiar cómo interactuamos con el mundo que nos rodea.

Los hallazgos de Marks y su equipo en Northwestern nos recuerdan que incluso los fenómenos más simples y cotidianos pueden tener una ciencia compleja detrás. 

Así que, la próxima vez que acaricies a tu gato y recibas una pequeña descarga, sabrás que esa chispa es el resultado de fuerzas invisibles que interactúan en el nivel más pequeño posible, generando electricidad de una manera que apenas estamos comenzando a comprender.

Referencias:

  • Karl P. Olson et al, What Puts the "Tribo" in Triboelectricity?, Nano Letters (2024). doi: 10.1021/acs.nanolett.4c03656

Recomendamos en