Neurocosas capítulo 14: Rafael Yuste y el proyecto BRAIN

Para entender el cerebro humano necesitamos registrar la actividad de cada neurona del cerebro mientras está ocurriendo. Ese es el objetivo del proyecto americano BRAIN
Rafael Yuste y el proyecto BRAIN

Entender cómo funciona el cerebro no es fácil. En parte esto se debe a que muchas de las cosas que hace el cerebro son abstractas. Por ejemplo, si veis un corazón latiendo es obvio que lo que hace es bombear sangre, pero cuando miramos al cerebro funcionando no tenemos ni idea por donde andan las ideas, cómo están exactamente almacenados los recuerdos o qué es concretamente la conciencia.

A esta dificultad se le suma un problema técnico. No tenemos actualmente las herramientas necesarias para resolver estas preguntas. Durante décadas la información que hemos ido sacando ha sido por lesiones en pacientes, o estudios post mortem.

Con el tiempo hemos empezado a poder ver el cerebro humano funcionando, y a esta información le hemos añadido los hallazgos sobre  neurociencia que nos han dado otros modelos de experimentación animal. En conjunto, todo este trabajo nos ha dado información muy valiosa pero…Es un poco como… Imaginaros que vosotros vais a ver una película y queréis saber qué es lo que pasa en ella, pero en vez de poderla ver completa, únicamente tenéis partes muy pequeñas de información: el audio sin imagen de un diálogo a mitad de la película, tres fotogramas la película al principio, o un minuto de película que es justo en los créditos.

Con todas esas piezas sabríais con seguridad algunas cosas de la película, a lo mejor en el diálogo dicen algo de un asesinato y en una de las imágenes sale un actor famoso como Bradley Cooper; pero aun así, todas estas pequeñas piezas sueltas no hacen una película. Una película es algo vivo, que fluye, tiene un ritmo, un color, una música y una historia.

Para entender el cerebro humano necesitamos ver la película entera y registrar la actividad de cada neurona del cerebro mientras está ocurriendo. Ese es el objetivo del proyecto americano BRAIN: es un proyecto multidisciplinar que junta a centenares de profesionales, médicos, biólogos, ingenieros, físicos en un proyecto de cientos de millones de presupuesto y diez años de duración. Todo para registrar los millones de chispazos neuronales que constantemente en nuestro córtex generan la película de nuestra vida. Y el impulsor y jefe de este proyecto es el investigador de la Columbia University, Rafael Yuste.

Dirigiendo este enorme equipo de científicos, lo que pretende el madrileño Rafael Yuste es desarrollar las técnicas para pasar de poder medir la actividad a nivel microscópico de unas decenas-cientos de células, a registrar toda la actividad de cientos de miles hasta un millón o más de células. Esto todavía está muy lejos de los 86.000 millones de neuronas que tenemos, pero pasar de cientos a un millón es un salto enorme, que requiere por parte del proyecto BRAIN del desarrollo de nuevas técnicas y mejorar las ya existentes.

Y todo esto, para entender cómo funciona nuestro cerebro, lo que nos ayudará a corto plazo a tratar mejor las enfermedades neurológicas, pero a largo plazo nos permitirá mejorar la comprensión de nosotros mismos y mejorar como especie. Y todo gracias a la idea y el trabajo de Rafael Yuste, lo cual prueba que en España, aparte de formar a cocineros, artistas o deportistas, también  podemos formar muy buenos científicos.

Sobre Neurocosas:

Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica hecho por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (https://www.muyinteresante.com/) realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FECYT, https://www.fecyt.es/).

Recomendamos en