La especialista en botánica que revolucionó la genética: una maga del maíz que ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología

Barbara McClintock nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Estados Unidos. Fue una destacada científica especializada en citogenética que dejó una marca indeleble en la historia de la genética.
La especialista en botánica que revolucionó la genética: una maga del maíz que ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Fuente: Canva + ChatGPT

Barbara McClintock nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Estados Unidos. Fue una destacada científica especializada en citogenética que dejó una marca indeleble en la historia de la genética. Su contribución excepcional fue reconocida con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983, un hito significativo que destacó su papel pionero en el campo.

Desde temprana edad, McClintock demostró un interés innato por la ciencia, y su fascinación por la genética la llevó a obtener su doctorado en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell. Su carrera científica comenzó a tomar forma cuando se sumergió en el estudio del maíz, una elección aparentemente simple pero que se convertiría en la clave para comprender los intrincados misterios de la genética.

El maíz y el inicio de una revolución genética

McClintock lideró el grupo de citogenética del maíz de la Universidad Cornell y realizó investigaciones innovadoras que revolucionarían el modo en que se entendían los procesos genéticos. Sus primeros trabajos se centraron en el desarrollo de técnicas para visualizar y caracterizar cromosomas, y pronto se destacó al describir los entrecruzamientos cromosómicos durante la meiosis, lo que sentó las bases para sus descubrimientos futuros.

En las décadas de los cuarenta y cincuenta, McClintock hizo descubrimientos trascendentales al identificar los elementos transponibles Ds y Ac. Demostró que estos elementos podían cambiar su posición en el cromosoma, lo que tenía un impacto directo en la expresión génica. A pesar del escepticismo inicial de sus colegas, McClintock perseveró, confiando en sus observaciones y experimentos para defender sus ideas innovadoras.

Barbara McClintock. Fuente: Wikipedia

Un concepto revolucionario: los genes pueden moverse

Lo que distingue a McClintock es su comprensión visionaria de la regulación génica. Fue la primera en darse cuenta de que los genes no eran entidades estáticas, sino que podían moverse y afectar la función génica, un concepto revolucionario en ese momento.

La conexión de McClintock con el maíz va más allá de la investigación científica. Exploró los orígenes del maíz, revelando no solo sus secretos genéticos sino también su importancia histórica y cultural. Su exploración de las cepas ancestrales de maíz, remontándose a los pueblos indígenas de América, proporcionó una perspectiva única sobre la intersección entre la genética y la historia.

Barbara McClintock fue la "maga" del maíz. Fuente: Midjourney / E. F.

Más allá de la genética: una mente curiosa e incansable

Barbara McClintock no solo revolucionó la genética con sus descubrimientos, sino que también dejó una huella en la manera en que los científicos abordan la investigación. Su capacidad para observar patrones invisibles para otros y su intuición científica la diferenciaron de sus contemporáneos. A diferencia de muchos genetistas de su época, que trabajaban en modelos experimentales establecidos, McClintock confiaba en su instinto y en la importancia de dejar que la naturaleza "hablara" a través de sus observaciones.

En este sentido, su enfoque no se limitó solo a los cromosomas y los genes. En los últimos años de su carrera, se interesó profundamente en la evolución del maíz y sus conexiones con las civilizaciones antiguas, uniendo biología, historia y antropología en su trabajo. Sus estudios sobre las razas de maíz en América Latina le permitieron entender no solo la genética de la planta, sino también su papel en la evolución de las sociedades humanas.

Esta visión holística de la ciencia, donde la genética no está aislada de la historia ni del entorno, es un aspecto de su legado que sigue inspirando a investigadores de múltiples disciplinas.

Barbara McClintock se caracterizó por su forma original de observar la naturaleza. Fuente: Midjourney / E. F.

Un legado que cambió la genética para siempre

En 1983, el Comité del Nobel reconoció el impacto de McClintock en la genética al otorgarle el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Este honor la convirtió en la primera mujer en recibir este prestigioso premio en el campo de la genética, un testimonio de su genialidad científica y su perseverancia.

Más allá de sus descubrimientos, McClintock también se destacó por su independencia y determinación en un entorno científico predominantemente masculino. A lo largo de su carrera, recibió varios honores y premios, pero su contribución va más allá de los reconocimientos formales. Tras su jubilación en 1967, McClintock continuó trabajando como científica emérita en el Laboratorio Cold Spring Harbor. Nunca se casó ni tuvo hijos y falleció en 1992, a la edad de 90 años.

Recomendamos en

El desarrollo del cerebro: cómo afectan los genes y el medioambiente

Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
  • Víctor Briz Herrezuelo
  • Andrea Peña López
  • Juan José Ramos Rodríguez

Gerty Cori: la bioquímica que explicó cómo el cuerpo transforma el azúcar en energía muscular

En una época en que pocas mujeres podían acceder a la investigación científica, Gerty Cori rompió barreras y dejó una marca imborrable en la medicina. Su trabajo sobre el metabolismo de los azúcares reveló un ciclo fundamental para la vida humana, y la convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo el cuerpo produce y reutiliza energía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar