Científicos descubren por casualidad un virus gigante que es dos veces más grande que el de la gripe o el coronavirus y que revela nuevas claves sobre la evolución de estos organismos invisibles

Un descubrimiento inesperado en Finlandia revela que los virus gigantes son más comunes —y fascinantes— de lo que creíamos.
Hallan en Finlandia un virus gigante dos veces más grande que el de la gripe
Hallan en Finlandia un virus gigante dos veces más grande que el de la gripe. Foto: eLife/Christian Pérez

En el corazón de Finlandia, un hallazgo científico acaba de sacudir las ideas preconcebidas sobre la distribución de los virus gigantes en nuestro planeta. Un equipo de investigadores de la Universidad de Jyväskylä ha logrado aislar, por primera vez en el país, un virus de tamaño descomunal: Jyvaskylavirus. Esta nueva especie, que duplica en tamaño a los virus de la gripe o el coronavirus, podría cambiar para siempre la comprensión que tenemos de estos enigmáticos organismos.

El descubrimiento no es menor. Los virus gigantes, aunque conocidos desde hace apenas dos décadas, siguen siendo una rareza biológica que desconcierta a los científicos. Su tamaño —similar al de algunas bacterias— y su complejidad genética desafían las definiciones clásicas de lo que entendemos por virus. Hasta ahora, se pensaba que estos titanes microscópicos prosperaban sobre todo en regiones templadas o tropicales, pero la aparición de un ejemplar en las frías tierras finlandesas apunta a una distribución mucho más extensa de lo que se creía.

Un coloso microscópico en el suelo orgánico

Jyvaskylavirus fue hallado en un entorno tan humilde como inesperado: una muestra de compostaje en Jyväskylä, al centro del país. Allí, los investigadores mezclaron las muestras de suelo con cultivos de amebas —en concreto, Acanthamoeba castellanii— y observaron cómo los microorganismos comenzaban a infectarse.

Al microscopio, las dimensiones del nuevo virus impresionaron a los científicos: unos 200 nanómetros de diámetro, aproximadamente el doble que los virus de la gripe o del coronavirus. Una vez aislado, los especialistas utilizaron técnicas avanzadas como la microscopía de helio y la criomicroscopía electrónica para reconstruir su estructura tridimensional con una precisión sin precedentes.

El análisis genético reveló que el Jyvaskylavirus está emparentado con los Marseilleviridae, una familia de virus gigantes previamente descubiertos en Francia. Este vínculo sugiere una dispersión global de estas entidades, que habría pasado desapercibida durante siglos.

Imágenes de Jyvaskylavirus: una partícula viral que duplica en tamaño al virus de la gripe o al coronavirus
Imágenes de Jyvaskylavirus: una partícula viral que duplica en tamaño al virus de la gripe o al coronavirus. Foto: Universidad de Jyväskylä

Gigantes que regulan la vida

Más allá de su tamaño, lo realmente fascinante del hallazgo es su implicación ecológica. Los virus gigantes, lejos de ser amenazas latentes para el ser humano, juegan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas. Infectan principalmente a amebas y otros pequeños organismos, regulando así poblaciones microbianas que, de otro modo, podrían descontrolarse.

La presencia de estos virus en suelos y aguas del norte europeo plantea preguntas emocionantes sobre su impacto en los ecosistemas boreales. Podrían estar modulando dinámicas invisibles pero cruciales para la salud de los bosques, los lagos y otros hábitats naturales.

Además, la complejidad estructural del Jyvaskylavirus abre una nueva ventana para el estudio evolutivo de los virus. Con cerca de 400 genes identificados —una cantidad abrumadora en comparación con los virus más comunes—, su genoma guarda secretos que podrían reescribir nuestra comprensión de la biología molecular.

¿Un fósil viviente del mundo microscópico?

Desde el descubrimiento del primer virus gigante, el Mimivirus, en 2003, el interés por estos organismos no ha dejado de crecer. Se han hallado virus gigantes en entornos extremos, como el permafrost siberiano, donde han permanecido congelados durante decenas de miles de años. Muchos científicos consideran que estos virus podrían ser testigos de las primeras etapas de la evolución de la vida.

El caso del Jyvaskylavirus no es diferente. Sus características apuntan a un linaje antiguo, adaptado a sobrevivir en condiciones frías y exigentes. Su estudio podría aportar pistas sobre cómo los virus y sus hospedadores coevolucionaron en épocas remotas, cuando los climas de la Tierra eran muy distintos a los actuales.

Además, el descubrimiento aviva el debate sobre los límites entre lo que consideramos un virus y un ser vivo. Con su gran tamaño y genomas extensos, los virus gigantes difuminan la línea tradicional que separa la vida de la no-vida, un misterio que sigue desconcertando a la ciencia.

Imágenes obtenidas por microscopía de iones de helio muestran cómo el Jyvaskylavirus se adhiere a las células de A. castellanii
Imágenes obtenidas por microscopía de iones de helio muestran cómo Jyvaskylavirus se adhiere a las células de A. castellanii. Fuente: eLife (2025)

El inicio de una nueva exploración

El hallazgo del Jyvaskylavirus es apenas el principio. Los investigadores ya han detectado otras formas virales en las mismas muestras, lo que sugiere que los suelos del norte esconden una biodiversidad viral aún inexplorada.

En un mundo donde el cambio climático está alterando los ecosistemas a gran velocidad, comprender el papel de los virus gigantes es más importante que nunca. No solo podrían ser guardianes invisibles del equilibrio ecológico, sino también actores en procesos como el ciclo del carbono o la regulación de patógenos.

Por ahora, el Jyvaskylavirus se suma a la breve pero fascinante lista de gigantes microscópicos conocidos por la ciencia. Cada nuevo descubrimiento en este terreno parece confirmar una intuición cada vez más firme: aún conocemos apenas una mínima parte del mundo que se esconde bajo nuestros pies y en cada gota de agua.

Referencias

  • Gabriel Magno de Freitas Almeida, Iker Arriaga, Bruna Luiza de Azevedo, Miika Leppänen, Jonatas S Abrahão, Julien Andreani, Davide Zabeo, Janne J Ravantti, Nicola GA Abrescia, Lotta-Riina Sundberg (2025) Genomic and structural insights into Jyvaskylavirus, the first giant virus isolated from Finland eLife 13:RP103492. DOI: 10.7554/eLife.103492.3

Recomendamos en