¿Cuándo empieza el verano?

El verano de 2012, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzará en España el jueves 21 de junio a la 1h 9m hora oficial peninsular. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre.
¿Cuándo empieza el verano?

El verano de 2012, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzará en España el jueves 21 de junio a la 1h 9m hora oficial peninsular. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre.

El inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, por lo que se llama también solsticio ("sol quieto") de verano.

El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Por ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos. El día en que el Sol sale más pronto es el 14 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 27 de junio.

Por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol, que en 2012 se producirá el próximo día 5 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.

Recomendamos en

Figura 3. Ruinas del antiguo Real Sitio de La Isabela y ejemplos del deterioro por colapsos, depósitos de lodo, vegetación lacustre y eflorescencias, entre otros. Fuente: Proyecto DAMAGE (Análisis del Deterioro en Ambientes de Aguas Embalsadas del Patrimonio Cultural en Piedra. PID2019-109605RB-I00).

El futuro incierto del patrimonio que emerge en nuestros embalses

En colaboración con el CSIC. Restos arqueológicos y arquitectónicos afloran cada año con la bajada del nivel del agua. Su valor histórico, cultural y científico exigen una respuesta urgente basada en su documentación y estudio antes de que desaparezcan por completo.
  • Ada Sáez Cobo