¿De dónde viene la palabra sarao?

Según el Diccionario, un sarao es una "reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con el baile y la música". Hay quien cree que se trata de un galicismo moderno derivado del francés soirée -sesión nocturna-, pero no es así. Aunque ambas palabras tengan su raíz en el latín serotinus -tardío, por la tarde-, […]
¿De dónde viene la palabra sarao?

Según el Diccionario, un sarao es una "reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con el baile y la música". Hay quien cree que se trata de un galicismo moderno derivado del francés soirée -sesión nocturna-, pero no es así. Aunque ambas palabras tengan su raíz en el latín serotinus -tardío, por la tarde-, su origen está en el gallego servao -anochecer- y el catalán sarau, baile nocturno popular que ya estaba documentado en el año 1537.

Recomendamos en

Perro con camisa y corona celebrando fiesta de cumpleaños con tarta y globos

¿De dónde viene la palabra guateque?

Para el diccionario, guateque es un baile bullicioso y también una fiesta en una casa en la que se come y se "mueve el esqueleto" (éste es su uso actual). La palabra procede de la Cuba española, donde se usaba en el siglo XIX en el sentido de jolgorio y de baile alegre. En Ecuador, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿De dónde viene la expresión "dar calabazas"?

¿De dónde viene la expresión "dar calabazas"?

Dar calabazas a alguien significa "rechazarle cuando requiere de amores". En la edición del 1780 del Diccionario de la Academia se encuentra por primera vez esa acepción, concretamente definida como "desechar las mujeres la proposición de algún novio".
  • Elena Sanz

Etimología de la Biblia: ¿de dónde viene esta palabra?

Procede del griego y significa "los libros". De hecho, "Biblos" fue el nombre que dieron los griegos a la ciudad fenicia de Guebal (Ez 27,9), situada 40 km al norte de Beirut, en Líbano, que era el lugar más importante para el tráfico de papiro traído de Egipto. Del griego pasó al latín y del latín a las lenguas occidentales, como una palabra singular y femenina que designa la colección de libros sagrados de los judíos y cristianos: la Biblia, el libro más leído y más vendido de toda la historia.
  • Victoria González